17.06.2013 Views

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comprensión de esas reglas permite el manejo del formato. Es más, muchos<br />

adultos se basan en la naturaleza reglada y en la posibilidad de predicción de<br />

la estructura para utilizar el mismo lenguaje cada vez que tiene lugar el juego.<br />

El adulto solicita que se produzca la forma y la función de lenguaje correcta y<br />

que el niño también tome parte en la interacción.<br />

La aparición del lenguaje depende de la ayuda estructural ofrecida por<br />

las rutinas sociales en las que los adultos y los niños participan. Bruner ilustra<br />

la interdependencia del lenguaje y de sus contextos de uso, describiendo en<br />

primer lugar cómo los juegos estructurados permiten al niño aprender a cerca<br />

del lenguaje. También analiza la aparición de dos entidades lingüísticas, el<br />

requerimiento y la referencia, en relación con sus contextos de aparición y<br />

desarrollo. Ambas serán descritas más adelante, después de señalar cómo los<br />

formatos ayudan a la adquisición del lenguaje.<br />

Juego y lenguaje. Bruner explica cómo un formato, un juego de<br />

aparición-desaparición o juego del cucú, con su estructura elaborada, pero no<br />

declarada, permite al niño aprender gran cantidad de cosas acerca del lenguaje<br />

y de la comunicación.<br />

De esta manera el andamiaje ofrecido por la estructura del juego y por el<br />

papel de la madre es esencial para el desarrollo del lenguaje infantil. Tal y<br />

como señala Bruner la naturaleza de esos juegos permite al niño comprender<br />

secuencias en el contexto de un juego ordenado. Inicialmente, el lenguaje<br />

acompaña a la acción; más tarde la precede, la anticipa. Las primeras<br />

vocalizaciones se vuelven más ricas y más “correctas” desde el punto de vista<br />

lingüístico. Además, la naturaleza secuencial del formato proporciona un medio<br />

para que el niño aprenda acerca de aspectos de la comunicación, tales como la<br />

toma de turnos, la negociación del rol y las consecuencias de la acción. Bruner<br />

argumenta que los formatos son vehículos poderosos para la transformación de<br />

las funciones comunicativas tempranas en un habla lingüísticamente<br />

sofisticada.<br />

Requerimientos. Para estudiar los requerimientos lingüísticos, Bruner<br />

examinó la aparición de tres formas diferentes de requerimiento, cuya aparición<br />

se identificó en diferentes contextos. Los requerimientos de objeto implican el<br />

requerimiento directo de un objeto visible, inicialmente ofrecido por otra<br />

persona. Estos se dirigen a objetos más distantes en el espacio y finalmente, a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!