17.06.2013 Views

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.EL ADULTO COMO GUÍA DE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE<br />

3.1Andamiaje<br />

Bruner y Cazden se refieren a uno de los procesos sociales facilitadores<br />

como “andamiaje”. Como constructo no solamente ha sido utilizado para<br />

caracterizar la adquisición del lenguaje, sino también en la resolución infantil de<br />

problemas. En este último ámbito ha sido algunas veces denominado<br />

“enseñanza contingente”. El andamiaje es una descripción metafórica de un<br />

proceso de enseñanza que facilita el aprendizaje infantil. Este proceso es local,<br />

dirigido a la tarea y centra la atención del niño en los aspectos en los aspectos<br />

relevantes de esta última. El andamiaje dirige al niño, a través de pequeños<br />

pasos comprensibles, hacia la consecución del éxito. La enseñanza<br />

contingente, deriva de la “zona de desarrollo próximo” de Vigostky, y es<br />

entendida como un medio para determinar si la instrucción es o no sensible a<br />

los niveles de desarrollo real y potencial del niño.<br />

Wood señala cinco opciones de la instrucción que pueden usarse para<br />

clasificar el nivel de enseñanza de la madre en una tarea de construcción<br />

realizada con su hijo. Esos niveles muestran un descenso en el grado de<br />

especificidad de la instrucción ofrecida por la madre a medida que aumenta el<br />

nivel de responsabilidad del niño.<br />

Cazden distingue entre andamiaje vertical y rutinas a modo de juego. El<br />

andamiaje vertical se da cuando los adultos, generalmente las madres, piden al<br />

niño progresivamente más información mientras mantienen el centro de<br />

atención sobre el mismo tema. Por ejemplo, mientras lee un libro el niño puede<br />

pronunciar esporádicamente “araña”, la madre puede actuar formulando la<br />

siguiente pregunta acerca de la araña: ¿cuántas patas tiene la araña?, ¿cómo<br />

viste la araña las plantas?, pidiendo al niño que de una respuesta que esté en<br />

su memoria, lo cual llevaría posiblemente a continuar el diálogo. La madre<br />

centra los esfuerzos lingüísticos del niño en temas concretos, pero<br />

continuamente pide información nueva o una elaboración.<br />

Esta forma de andamiaje da al niño conocimientos de gramática, lo cual<br />

es crucial para que el pequeño aprenda a comunicarse. La toma de turno,<br />

responderá preguntas, saber como responder –todos estos son aspectos del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!