17.06.2013 Views

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

Nereida Jiménez Queiruga Leticia García Montesdeoca Thais ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tendremos que tomar decisiones en relación al tipo de juguetes, por ejemplo,<br />

más o menos didácticos o educativos, bélicos, sexistas, electrónicos, de<br />

madera, blandos, llamativos, ruidosos, juguetes que potencian el individualismo<br />

o la competitividad frente a juguetes que potencian valores como la<br />

colaboración, la solidaridad, el respeto, etc. Hay numerosos factores que es<br />

necesario contemplar, por lo que deberemos tener criterio suficiente para la<br />

elección de estos.<br />

Colocación de los juguetes al alcance del niño:<br />

Algunas veces los padres guardan los juguetes en los armarios, de<br />

manera que los niños tienen dificultades, no solamente para acceder a ellos,<br />

sino también para verlos, lo cual puede llegar a provocar que se olviden de su<br />

existencia. Por esta razón, los padres deben colocar los juguetes de manera<br />

que el niño los pueda ver y tenerlos a su alcance.<br />

Adopción de una posición cómoda:<br />

La mayor parte de las veces conseguir que la madre o el padre y el niño<br />

se encuentren cómodos vendrá dada por la adopción, por parte del adulto, de<br />

una posición parecida y ajustada a la del niño. Dicho de otro modo, si el niño<br />

decide sentarse a jugar en el suelo, en principio lo mas adecuado será que el<br />

adulto también lo haga. Ello no impide que en determinadas ocasiones el<br />

adulto pueda sugerir sentarse en una silla y mirar un cuento apoyado encima<br />

de la mesa. Lo fundamental es conseguir una fuerte complementación,<br />

adaptación y ajuste entre la postura de uno y del otro que, como hemos visto, a<br />

menudo se traduce en un seguimiento por parte del adulto de las decisiones, la<br />

mayor parte de las veces conscientes del niño.<br />

Interpretar la situación de “desorden” o “caos” de forma positiva:<br />

Los padres deben interpretar este desorden como un reflejo del hecho<br />

de que el niño esta activo, de que tiene intereses, de que tiene posibilidades de<br />

comunicarse y de que éste es el primer paso para ayudarle a mejorar sus<br />

habilidades comunicativas y lingüísticas. Los padres tienen que se conscientes<br />

de que este tipo de situaciones pueden ayudar al niño a sentir que controla<br />

mas la situación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!