18.06.2013 Views

mayo de 2004 - Ramona

mayo de 2004 - Ramona

mayo de 2004 - Ramona

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40.qxd 8/12/<strong>2004</strong> 10:11 AM Page 19<br />

pue<strong>de</strong>n aportar la “luci<strong>de</strong>z” que <strong>de</strong>vele un proceso<br />

histórico cuestionador <strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong><br />

la imagen; por otra parte el gran problema que<br />

indica el artista que la crítica parece olvidar.<br />

Tanto Barreda como Vecino apuntan que los<br />

críticos tienen que tener una formación a<strong>de</strong>cuada<br />

para la tarea que mol<strong>de</strong>e tanto la razón<br />

y la vista en la asunción <strong>de</strong> las cambiantes reglas<br />

<strong>de</strong>l arte contemporáneo. En el caso <strong>de</strong><br />

nuestro país los primeros críticos que tomaron<br />

la tarea con especificidad eran en un principio<br />

los mismos artistas, como el caso <strong>de</strong> Eduardo<br />

Schiaffino quien en 1893 escribe el primer ensayo<br />

sobre arte argentino -en verdad sólo se<br />

refiere a Buenos Aires. Sin embargo recién se<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a Julio Payró como el pionero<br />

en la crítica argentina. Desarrollado él <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un principio en la prensa gráfica, en la figura <strong>de</strong><br />

Payró se reúnen el historiador, el periodista y el<br />

académico en una sombra que se iba a exten<strong>de</strong>r<br />

más <strong>de</strong> cuarenta años. “Una manera <strong>de</strong> hacer<br />

crítica que se <strong>de</strong>batía en las viejas discusiones<br />

sobre aceptar o no la mo<strong>de</strong>rnidad”, rememora<br />

Noé, “y que no reconoció, ni contaba<br />

con las herramientas, para interpretar el arte<br />

Madí por ejemplo. No podían enten<strong>de</strong>r la revolución<br />

estética ni la complejidad teórica <strong>de</strong> los<br />

artistas concretos. Tampoco pudieron valorar<br />

la obra <strong>de</strong> Xul Solar y hasta entrados los 60 la<br />

ignoraron. Fuimos los artistas los que impulsamos<br />

la figura <strong>de</strong> Xul en el panorama argentino”,<br />

reflexiona Noé en una etapa que consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

quiebre en la crítica nacional, cuando se comienzan<br />

a incorporar otros elementos que polemizan<br />

con un pensamiento quedado en las<br />

querellas <strong>de</strong> los veinte.<br />

Una <strong>de</strong> las cuestiones que se <strong>de</strong>spunta en el<br />

párrafo anterior es cómo se llega a la crítica.<br />

Noé nos hace una pequeña sociología <strong>de</strong>l tema<br />

y distingue cuatro gran<strong>de</strong>s vías por las cuales<br />

POLÉMICAS EN TORNO A LA CRÍTICA | PAGINA 19<br />

se acce<strong>de</strong> a la crítica. La primera, y que consi<strong>de</strong>ra<br />

la más brillante, es la <strong>de</strong> la propia creación<br />

y sus mo<strong>de</strong>los son Bau<strong>de</strong>laire y Apollinaire.<br />

“Con los <strong>de</strong> acá me quedo entre pocos con<br />

Aldo Pellegrini, un crítico que era un poeta superlativo<br />

con una sensibilidad y una percepción<br />

extraordinaria”, indica el artista. Vecino marca<br />

en una constatación similar que aquellos que<br />

intervienen en la creación poseen una virtud<br />

crítica superior a los que lo ven <strong>de</strong> “afuera”.<br />

Una <strong>de</strong> las principales disputas entre los críticos<br />

y los artistas es la facultad <strong>de</strong> los primeros<br />

en el análisis <strong>de</strong> las producciones. En 1829 Delacroix<br />

acusaba a los “visires <strong>de</strong>l público, ministros<br />

<strong>de</strong> su cólera”, los críticos, esos “guardianes<br />

<strong>de</strong>l honor <strong>de</strong>l arte”, por carecer totalmente<br />

<strong>de</strong> “imaginaciones turbulentas”. Noé comenta<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la formación y la inteligencia<br />

el crítico <strong>de</strong>be tener sensibilidad estética,<br />

con la cual participar <strong>de</strong> las transformaciones<br />

<strong>de</strong>l campo visual. Si no cuenta con la necesaria<br />

capacidad sensible sus apreciaciones<br />

naufragaran en una formalidad superficial,<br />

mantiene el artista.<br />

“Siento que cada universo estético dispara la<br />

creación <strong>de</strong> un método nuevo. El arte contemporáneo<br />

es inédito pero a la vez pertenece a<br />

una familia. Se parece a todos y a sí mismo,<br />

pero es sólo uno sin embargo. Como buen crítico<br />

se empieza a <strong>de</strong>scubrir un universo <strong>de</strong> formas<br />

y materias nuevas que exige <strong>de</strong>terminada<br />

apertura y que aúna razón y sensibilidad. Para<br />

mí el crítico <strong>de</strong>be ser un artista. Hay un momento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento epistémico que tiene<br />

relación con la creación”, argumenta Barreda<br />

en un diagnóstico que tien<strong>de</strong> puentes entre<br />

mundos que artistas como Vecino observa distantes.<br />

“Muchos críticos que preten<strong>de</strong>n participar<br />

<strong>de</strong> los hechos artísticos no compren<strong>de</strong>n la<br />

dialéctica <strong>de</strong>l presente, no pue<strong>de</strong>n escuchar o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!