13.02.2014 Views

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER<br />

Objetivo 3<br />

Promover la igualdad <strong>de</strong> género<br />

y el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la mujer<br />

El PNUD, señala que cualquier forma <strong>de</strong><br />

discriminación <strong>de</strong> género es una negación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>rechos humanos y un obstáculo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano (PNUD, 2002). A<strong>de</strong>más, se ha establecido<br />

que no existe estrategia efectiva que busque mejorar<br />

las condiciones <strong>de</strong> familias en exclusión o <strong>de</strong>sventajas,<br />

en la cual la mujer no juegue un rol central,<br />

proporcional a su función en la sociedad y la familia.<br />

En Bolivia, las mujeres constituyen el 50,16% <strong>de</strong> la<br />

población y la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares bolivianos las<br />

tiene por jefe <strong>de</strong> familia. <strong>La</strong> población económicamente<br />

activa (PEA) femenina subió <strong>de</strong> 39% en 1992 a 40%<br />

al 2001 y el padrón electoral <strong>de</strong>l año 2010 evi<strong>de</strong>ncia<br />

que las mujeres constituyen el 50,50% <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ciudadanos.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, niñas, jóvenes y mujeres adultas<br />

en el país, aún sufren discriminación por su condición<br />

<strong>de</strong> género, lo que se traduce en limitaciones <strong>de</strong> acceso<br />

a la educación, reconocimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para<br />

una remuneración justa, participación política, etc.<br />

Estas condiciones evaluadas por <strong>los</strong> ODM se enfocan<br />

en tres <strong>de</strong>rechos; la educación igualitaria, <strong>de</strong>rechos<br />

económicos observados en el empleo remunerado,<br />

<strong>de</strong>rechos políticos a través <strong>de</strong> la participación política<br />

en diferentes niveles <strong>de</strong> representación e instancias<br />

<strong>de</strong> gobierno, como nacional, <strong>de</strong>partamental y<br />

municipal.<br />

<strong>La</strong>s metas nacionales <strong>de</strong> ODM planteadas al 2015<br />

solo prevén avances cuantificados en la reducción<br />

<strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> género en las tasas <strong>de</strong> término <strong>de</strong><br />

primaria y secundaria, don<strong>de</strong> se espera que ambas<br />

lleguen al 0%. En la región amazónica prestaremos<br />

atención a <strong>los</strong> avances en <strong>los</strong> indicadores <strong>de</strong> educación,<br />

condiciones <strong>de</strong> empleo y participación política <strong>de</strong><br />

las mujeres.<br />

<strong>La</strong> educación encaminada hacia la<br />

equidad <strong>de</strong> género<br />

El analfabetismo en la población femenina mayor<br />

<strong>de</strong> 15 años ha disminuido en la Amazonía. Sin<br />

embargo, la cuarta parte <strong>de</strong> las mujeres en esta región<br />

(25,8%) hasta el año 2001 estaban en esa condición,<br />

que resulta mayor al porcentaje nacional (19,4%).<br />

A nivel <strong>de</strong>partamental, las regiones amazónicas <strong>de</strong><br />

Cochabamba (35,9%) y <strong>La</strong> Paz (34,9%) muestran<br />

<strong>los</strong> porcentajes más altos <strong>de</strong> analfabetismo femenino,<br />

mientras que <strong>los</strong> más bajos están en Beni (14,4%)<br />

y Pando (22,9%) 19 .<br />

Gráfico 15: Analfabetismo femenino <strong>de</strong> población mayor a 15 años 1992 y 2001<br />

1992 2001<br />

Analfabe smo femenino (% población<br />

femenina mayor a 15 años)<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

46,0<br />

44,4<br />

35,9<br />

34,0<br />

35,9<br />

35,8<br />

31,2<br />

25,8<br />

27,7<br />

21,3<br />

22,9<br />

21,5<br />

19,4<br />

14,4<br />

Bn Cb LP Pd SC Amazonía Bolivia<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> INE, 2005a, b, c, d, e, a partir <strong>de</strong>l dato alfabetismo.<br />

19 Es probable que <strong>los</strong> porcentajes <strong>de</strong> analfabetismo hayan disminuido significativamente en <strong>los</strong> últimos años, gracias al programa <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong>nominado "Yo si<br />

puedo" cuyo beneficiario más importante es la población adulta rural <strong>de</strong>l país. El sexto Informe <strong>de</strong> Avance <strong>de</strong> ODMs en Bolivia, señala que "el ratio <strong>de</strong> mujeres a<br />

hombres alfabetos en la población entre 15 y 24 años", para el año 2009 es <strong>de</strong> 0,4.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!