13.02.2014 Views

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60<br />

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL<br />

territoriales analizadas (p.ej., la región amazónica presentó un incremento en su pérdida <strong>de</strong><br />

bosque. Estas diferencias podrían estar asociadas al impacto local y regional <strong>de</strong> impulsores <strong>de</strong><br />

cambio como, por ejemplo, el crecimiento <strong>de</strong>mográfico, aspectos sociopolíticos y temas culturales<br />

asociados a las regiones biogeográficas, áreas protegidas, TIOC y municipios don<strong>de</strong> las mayores<br />

superficies <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> bosque fueron <strong>de</strong>tectadas. El caso <strong>de</strong>l TIPNIS ejemplifica esta situación,<br />

la economía <strong>de</strong>l área sur está influenciada por el gran movimiento <strong>de</strong> la coca, lo que explica la<br />

superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>tectada en esta área, la cual podría acentuarse con la conclusión<br />

<strong>de</strong> la carretera San Ignacio-Villa Tunari 42 .<br />

(*) El estudio fue realizado en el marco <strong>de</strong> la iniciativa RAISG (http://raisg.socioambiental.org), con fondos otorgados a la FAN por la Embajada<br />

<strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> <strong>los</strong> Países Bajos en Bolivia, <strong>AVINA</strong>-Américas y Ford Foundation. Jhonny Arroyo, Sara Espinoza y Marlene Quintanilla apoyaron el<br />

procesamiento <strong>de</strong> las imágenes. Joâo Siqueira, Boris Hinojosa y Car<strong>los</strong> Souza Jr. contribuyeron con sugerencias técnicas.<br />

42 Ortiz MV (2011) TIPNIS, la coca y una carretera asoman la Loma Santa: territorio indígena en Cochabamba y Beni. En: Fundación Tierra. Informe 2010<br />

Territorios Indígena Originario Campesinos <strong>de</strong> Bolivia, pp. 266-287, <strong>La</strong> Paz, Bolivia.<br />

Acceso a agua potable y servicios <strong>de</strong><br />

saneamiento continúa insuficiente<br />

<strong>La</strong> meta nacional para el 2015 espera que el<br />

78,5% <strong>de</strong> la población tenga agua <strong>de</strong> calidad. Para<br />

las estadísticas nacionales, se cataloga como agua<br />

<strong>de</strong> buena calidad, aquella que llega a <strong>los</strong> hogares<br />

a través <strong>de</strong> red <strong>de</strong> cañería, pileta o pozo con bomba.<br />

Aunque <strong>los</strong> datos oficiales muestran que para el<br />

2008 la cobertura <strong>de</strong> agua potable alcanza el 74,6%<br />

a nivel nacional, cercana al objetivo trazado, la<br />

situación en la Amazonía se ve diferente.<br />

Entre 1992 y 2001 la población con acceso a<br />

agua canalizada en la Amazonía se ha incrementado.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, el nivel es todavía muy bajo, <strong>de</strong><br />

49,2% <strong>de</strong> la población. Este porcentaje está muy<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional para ese período<br />

(72,0%). Esto significa que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> la región amazónica consume agua<br />

con peligro <strong>de</strong> afectación por contaminación. A<br />

nivel nacional esta cobertura mejoró según datos<br />

<strong>de</strong>l 2008 hasta un 74,6%, aunque no se tienen<br />

<strong>de</strong>sagregados <strong>los</strong> datos por municipios para conocer<br />

la situación <strong>de</strong> la Amazonía para ese año.<br />

A nivel <strong>de</strong>partamental, las regiones amazónicas<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> Paz y Santa Cruz tenían más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> su<br />

población con agua potable al 2001. Los porcentajes<br />

<strong>de</strong> cobertura más bajos están en Cochabamba<br />

(35,1%) y Pando (36,2%).<br />

Gráfico 30: Porcentaje <strong>de</strong> personas en hogares particulares que se abastecen <strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> un medio a<strong>de</strong>cuado<br />

Año 1992 Año 2001 Año 2005* Año 2008<br />

Personas <strong>de</strong> hogares par culares que se abastecen<br />

<strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> un medio a<strong>de</strong>cuado (%)<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

74,6<br />

71,0<br />

45,4<br />

72,0<br />

36,2<br />

56,4<br />

58,4<br />

49,2<br />

43,7<br />

41,9<br />

35,1<br />

Bn Cb LP Pd SC Amazonía Bolivia<br />

FUENTE: Elaboración propia con información <strong>de</strong>l INE en UDAPE, 2010b.<br />

*Dato 2005 Viceministerio <strong>de</strong> Servicios Básicos, en PNUD 2007.<br />

43 <strong>La</strong>s encuestas son aplicadas a nivel <strong>de</strong>partamental, no existe información a nivel municipal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!