13.02.2014 Views

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES 75<br />

Conclusiones<br />

<strong>La</strong> Amazonía boliviana presenta avances hacia <strong>los</strong> <strong>Objetivos</strong> <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pero en<br />

general estos avances son insuficientes para alcanzar las metas propuestas. Por otra parte, casi todos <strong>los</strong><br />

indicadores <strong>de</strong> esta región están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio nacional. De las 12 metas evaluadas con <strong>los</strong><br />

datos más recientes posibles, apenas una ha sido cumplida y una más podría ser alcanzada. El resto <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> indicadores muestran que será prácticamente imposible que las otras metas puedan ser cumplidas<br />

en <strong>los</strong> pocos años que quedan para 2015 (Cuadro 15).<br />

En la región amazónica <strong>de</strong> Bolivia todavía persiste la pobreza, la falta <strong>de</strong> buenas condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo, la mortalidad infantil y materna (que son muy elevadas) y una alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

tropicales. A esto se suma que el principal sustento <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong> esta región, el bosque<br />

y la biodiversidad, están disminuyendo por el ritmo creciente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación, sobre todo durante<br />

la última década.<br />

A la luz <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos, resalta que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales retos <strong>de</strong> las políticas públicas para la Amazonía<br />

es resolver <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> salud, encarando una realidad que muestra la gran dispersión <strong>de</strong> la población<br />

rural y asumiendo que estrategias efectivas para este fin podrían tener un alto costo económico.<br />

Los resultados positivos son la igualdad <strong>de</strong> sexos en la enseñanza primaria, meta que ya ha sido<br />

alcanzada, y el acceso universal a la educación primaria, que es una meta próxima a ser alcanzada (aunque<br />

queda todavía el reto <strong>de</strong> mejorar la calidad e impulsar la educación intercultural y plurilingüe que aún<br />

no se ha materializado en las comunida<strong>de</strong>s indígenas). Es también importante <strong>de</strong>stacar, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990<br />

(año que se toma <strong>de</strong> base para <strong>los</strong> ODM), el número <strong>de</strong> áreas protegidas y territorios indígenas legalmente<br />

reconocidos ha aumentado, aunque en <strong>los</strong> últimos años las amenazas formales e informales a estas áreas<br />

están en aumento.<br />

Otro aspecto que <strong>de</strong>be ser mencionado es que no se cuenta con datos actualizados, no solo <strong>de</strong> la<br />

Amazonía, sino a nivel nacional. <strong>La</strong> mayor parte se basan en el censo <strong>de</strong>l año 2001 y sus proyecciones<br />

y algunas encuestas nacionales como las <strong>de</strong> Demografía y Salud <strong>de</strong>l 2008. También se han podido<br />

i<strong>de</strong>ntificar vacíos e imprecisiones <strong>de</strong> información en el caso <strong>de</strong> algunas variables. Es inobjetable la<br />

importancia <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> un nuevo censo nacional y pensar en un esfuerzo concertado para la<br />

mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las estadísticas.<br />

Hay una también urgencia <strong>de</strong> discutir a nivel mundial indicadores más a<strong>de</strong>cuados y <strong>de</strong> calidad para<br />

monitorear el bienestar <strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes y <strong>los</strong> ecosistemas que no estén basados en el Producto Interno<br />

Bruto. Esto es más evi<strong>de</strong>nte en el caso <strong>de</strong> la Amazonía tomando en cuenta que <strong>los</strong> indicadores <strong>de</strong> ingreso<br />

no mi<strong>de</strong>n <strong>los</strong> servicios ambientales que presta el bosque. Si un país <strong>de</strong>struye sus bosques podrá mejorar<br />

su PIB pero no se habrán medido <strong>los</strong> activos naturales que perdió, <strong>de</strong>jando empobrecido e incierto su<br />

futuro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!