13.02.2014 Views

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SECCIÓN ESPECIAL: PUEBLOS INDÍGENAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 67<br />

Canichanas Sirionó, Moré, Joaquinianos, Baure,<br />

Itonamas. <strong>La</strong>s haciendas gana<strong>de</strong>ras tuvieron y tienen<br />

mayor presencia en esta sub-región; también se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar algunos pueb<strong>los</strong> indígenas que<br />

fueron <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur hacia el norte en<br />

la época <strong>de</strong> la goma: Guarayos y Chiquitanos. Por<br />

último, la Amazonía norte es una sub-región<br />

caracterizada por bosques <strong>de</strong> llanura amazónica.<br />

Los pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta sub-región pertenecen a familias<br />

lingüísticas más amplias que también viven en Brasil<br />

y Perú: Chacobo, Pacahuara, Yaminahua, Esse Ejja,<br />

Machineri, Araona y Cavineños. No se crearon<br />

misiones jesuíticas y franciscanas, con alguna<br />

excepción. Fueron <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> más castigados<br />

poblacionalmente en la época <strong>de</strong> la goma, tienen<br />

un carácter mayormente itinerante y en <strong>los</strong> últimos<br />

cincuenta años fueron introducidos en misiones<br />

<strong>de</strong> tipo evangélico (Instituto Lingüístico <strong>de</strong> Verano,<br />

Nuevas Tribus etc.).<br />

Algunos pueb<strong>los</strong> y territorios indígenas<br />

comparten características <strong>de</strong> diferentes sub-regiones;<br />

<strong>los</strong> Yuracaré tradicionalmente son <strong>de</strong>l pie<strong>de</strong>monte,<br />

pero fueron <strong>de</strong>splazados hacia las llanuras benianas.<br />

Los Cavineños se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar igualmente<br />

<strong>de</strong> las llanuras benianas y <strong>de</strong>l norte amazónico; <strong>los</strong><br />

Tsimanes o <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>l Territorio y Parque<br />

Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) comparten el<br />

pie<strong>de</strong>monte pero también las llanuras benianas etc.<br />

Acceso al territorio<br />

<strong>La</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indígenas amazónicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l acceso al<br />

territorio. Una familia indígena que pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r<br />

al bosque para su agricultura, cazar y recolectar<br />

alimentos, a <strong>los</strong> ríos para pescar y transportarse,<br />

esa familia no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada pobre. Es<br />

pobre si no tiene acceso a una tierra y la posibilidad<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> recursos <strong>de</strong>l bosque. Estos recursos<br />

son asegurados con la tenencia legal <strong>de</strong> la tierra,<br />

en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> las tierras<br />

bajas <strong>de</strong> Bolivia, el territorio.<br />

En Bolivia existen 34 pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong><br />

tierras bajas, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales el 70% (24) están presentes<br />

en la región Amazónica. Esos 24 pueb<strong>los</strong> indígenas<br />

han obtenido 29 Territorios que correspon<strong>de</strong>n a<br />

casi el 50% <strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios <strong>de</strong>mandados y titulados<br />

(60) por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> tierras bajas. No<br />

todos <strong>los</strong> habitantes indígenas <strong>de</strong> la Amazonía se<br />

encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> territorios legalmente<br />

<strong>de</strong>finidos; diferentes comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baures,<br />

movimas, mojeños etc. viven en otras zonas, en<br />

comunida<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios o bien en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s como Trinidad, Riberalta, Cobija etc.<br />

Los territorios indígenas fueron reconocidos<br />

por primera vez en 1990 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la marcha por<br />

el territorio y la dignidad <strong>de</strong> 1990. En 1994 fueron<br />

incluidos en la Constitución boliviana y en 1996<br />

se complementó su legislación con el nombre <strong>de</strong><br />

Tierras Comunitarias <strong>de</strong> Origen (TCO). En la<br />

actualidad son <strong>de</strong>nominados Territorios Indígenas<br />

Originarios Campesinos (TIOC). 44<br />

Los pueb<strong>los</strong> indígenas <strong>de</strong> la Amazonía<br />

<strong>de</strong>mandaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 aproximadamente trece<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas (13.289.099) en la figura<br />

legal <strong>de</strong> Tierras Comunitarias <strong>de</strong> Origen. De esta<br />

superficie ha sido titulado el 63,5% (8.446.766,6<br />

has). <strong>La</strong> extensión titulada se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

significativa, ya que permite la vida <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas al interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios.<br />

En la actualidad no se han concluido <strong>los</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> saneamiento en las diferentes TCO <strong>de</strong> la<br />

Amazonía (en algunos todavía no se iniciaron), por<br />

esta razón <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> la tabla adjunta pue<strong>de</strong>n<br />

variar con el tiempo. De <strong>los</strong> 29 territorios el 48%<br />

son discontinuos en diferentes grados, lo que<br />

complica en gran medida su manejo y control. Se<br />

encuentran territorios divididos en varias partes,<br />

algunas <strong>de</strong> ellas distan largas distancias entre sí. <strong>La</strong><br />

discontinuidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios está provocada<br />

por la concentración en un espacio concreto <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

terceros 45 ; a mayor número <strong>de</strong> terceros (propieda<strong>de</strong>s<br />

privadas, comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colonos o campesinos)<br />

mayor discontinuidad.<br />

Pese a la titulación, <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> avasallamientos<br />

<strong>de</strong> otros actores son recurrentes. Aquel<strong>los</strong> territorios<br />

que son ricos en recursos naturales, especialmente<br />

ma<strong>de</strong>ra, son continuamente invadidos por<br />

44 En este capítulo usaremos indistintamente territorios indígenas, TIOC o TCO.<br />

45 Tercero es el nombre dado a <strong>los</strong> propietarios privados y comunida<strong>de</strong>s campesinas que se encuentran en el área <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong> TCO y que son titulados diferentes<br />

que el pueblo indígena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!