13.02.2014 Views

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECCIÓN ESPECIAL: PUEBLOS INDÍGENAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 69<br />

Los gobiernos indígenas<br />

Des<strong>de</strong> 1982 se han creado las organizaciones<br />

indígenas representativas <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas<br />

<strong>de</strong> tierras bajas, pero no han sido reconocidas como<br />

<strong>los</strong> legítimos gobiernos indígenas en sus territorios.<br />

<strong>La</strong> división política administrativa <strong>de</strong>l país divi<strong>de</strong><br />

a <strong>los</strong> territorios indígenas en diferentes jurisdicciones<br />

complicando su gestión. El 68% (20) <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Territorios indígenas <strong>de</strong> la Amazonía pertenecen<br />

al menos a dos secciones municipales. Una gran<br />

mayoría <strong>de</strong> las alcaldías fueron copadas por élites<br />

criollas gana<strong>de</strong>ras-empresariales, que históricamente<br />

fueron <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong> <strong>los</strong> indígenas en las haciendas<br />

y barracas gomeras. Por lo que han reproducido las<br />

lógicas clientelares y <strong>de</strong> marginación a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indígenas <strong>de</strong> su jurisdicción. Para solucionar esta<br />

marginación y <strong>de</strong>satención <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios, la<br />

Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas <strong>de</strong> Bolivia<br />

(CIDOB) planteó la inclusión en la Constitución<br />

<strong>de</strong>l 2009, la figura <strong>de</strong> la Autonomía Indígena<br />

Originaria Campesina (AIOC) como un nivel <strong>de</strong>l<br />

Estado boliviano.<br />

Con la promulgación <strong>de</strong> la ley Marco <strong>de</strong><br />

Autonomías y Descentralización (LMAD) y <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>los</strong> múltiples requisitos exigidos, la gran mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas están imposibilitados <strong>de</strong><br />

convertirse en AIOC. Los requisitos que en mayor<br />

medida lo impi<strong>de</strong>n son la continuidad territorial<br />

y el número <strong>de</strong> población menor a 1.000 personas.<br />

En la actualidad, tan solo tres TIOC <strong>de</strong> la Amazonía<br />

(10%) pue<strong>de</strong>n convertirse en Autonomía indígena<br />

a partir <strong>de</strong> sus territorios y otros seis TIOC (20%)<br />

necesitarían la flexibilización <strong>de</strong> <strong>los</strong> requisitos para<br />

po<strong>de</strong>r adquirir la cualidad autonómica.<br />

<strong>La</strong>s organizaciones indígenas están en <strong>de</strong>sventaja<br />

con <strong>los</strong> municipios a <strong>los</strong> que pertenecen, ya que<br />

no suelen aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las poblaciones<br />

minoritarias indígenas. Los municipios pasan por<br />

encima <strong>de</strong> las organizaciones indígenas y acu<strong>de</strong>n<br />

a las comunida<strong>de</strong>s indígenas, creando conflictos<br />

entres las comunida<strong>de</strong>s y sus organizaciones<br />

representativas. <strong>La</strong> <strong>de</strong>bilidad organizativa es <strong>de</strong>bido<br />

a la falta <strong>de</strong> recursos humanos y económicos, pese<br />

a contar con el apoyo <strong>de</strong> algunas ONG y<br />

cooperaciones internacionales; las ayudas que<br />

reciben vienen en forma <strong>de</strong> proyectos con algún<br />

objetivo concreto (productivo, manejo <strong>de</strong> RR.NN<br />

etc.) y no tanto para la consolidación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

gobiernos indígenas en sus territorios.<br />

<strong>La</strong> población indígena en la Amazonía<br />

Los datos existentes acerca <strong>de</strong> la población<br />

indígena en general y particularmente <strong>de</strong> la<br />

Amazonía no son exactos ni actuales. Los datos<br />

más aproximados provienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> informes <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s espaciales (EINE) realizados hasta el<br />

2005 por la autoridad estatal competente en pueb<strong>los</strong><br />

indígenas. Los datos aproximados <strong>de</strong> la población<br />

que vive en <strong>los</strong> territorios indígenas <strong>de</strong> la Amazonía<br />

es <strong>de</strong> 84.878 personas, con un crecimiento anual<br />

estimado entre el 2,5 y 3.0 % 46 .<br />

El número <strong>de</strong> población en cada territorio es<br />

variable. Se pue<strong>de</strong>n encontrar pueb<strong>los</strong> indígenas<br />

que apenas llegan a 200 habitantes (Araonas,<br />

Machineri, Moré) con pueb<strong>los</strong> indígenas que<br />

sobrepasan <strong>los</strong> diez mil habitantes (Mojeños,<br />

Guarayos). Los pueb<strong>los</strong> minoritarios están<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> alta vulnerabilidad y en peligro <strong>de</strong><br />

extinción (Yuqui, Araonas, Moré, Esse ejjas etc.).<br />

Se tienen noticias <strong>de</strong> algunos grupos no contactados<br />

al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Riberalta y en Pando.<br />

Existen grupos indígenas no contactados que<br />

están en aislamiento voluntario <strong>de</strong>bido a<br />

experiencias negativas, o bien a su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir<br />

in<strong>de</strong>pendientes en el bosque amazónico. Su forma<br />

<strong>de</strong> vida es tradicionalmente itinerante y estacional,<br />

viviendo <strong>de</strong> pequeños chacos complementado con<br />

caza, pesca y recolección. En las regiones don<strong>de</strong><br />

existen gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> selva sin habitar es<br />

posible encontrar esta forma <strong>de</strong> vida. Se tienen<br />

noticias <strong>de</strong> algunos grupos no contactados en la<br />

Amazonía boliviana: Toromona-Araona, Yuqui,<br />

46 Datos estimados <strong>de</strong> <strong>los</strong> Informes <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong> la región amazónica. (Chacobo, Cayubaba, Joaquiniano, Multietnico 2, Moré, Tacana, Mosetén etc.)<br />

elaborados por el Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Campesinos y Pueb<strong>los</strong> Indígenas Originarios-MACPIO <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1999 al 2005 y <strong>de</strong>l atlas <strong>de</strong>l Viceministerio <strong>de</strong> Tierras (2011).<br />

Con una estimación poblacional para el año 2011, en la actualidad superarían <strong>los</strong> 110.341 habitantes indígenas, que en relación a la población total <strong>de</strong> la Amazonía<br />

boliviana sería alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 7%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!