13.02.2014 Views

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

La Amazonía Boliviana y los Objetivos de ... - Fundación AVINA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70<br />

SECCIÓN ESPECIAL: PUEBLOS INDÍGENAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO<br />

Pacahuara y Chacobo (norte amazónico). También<br />

pudieran existir otros grupos indígenas aislados,<br />

pero no está confirmado: Tsimane y Yuracaré<br />

(pie<strong>de</strong>monte), Esse Ejja y Yaminahua (norte<br />

amazónico). 47<br />

En <strong>los</strong> territorios indígenas titulados se han<br />

agrupado diferentes pueb<strong>los</strong> indígenas, dos <strong>de</strong> el<strong>los</strong><br />

se <strong>de</strong>nominan TIOC Multiétnicos. El 68% están<br />

habitados por al menos dos pueb<strong>los</strong> indígenas.<br />

Compartir territorios es una estrategia <strong>de</strong>sarrollada<br />

para acce<strong>de</strong>r a la titulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios, en<br />

gran medida ha ayudado en las relaciones interétnicas<br />

y al crecimiento <strong>de</strong>mográfico indígena en<br />

la Amazonía.<br />

<strong>La</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios indígenas<br />

(GTI)<br />

El proceso <strong>de</strong> titulación <strong>de</strong> tierras que ha tenido<br />

lugar en <strong>los</strong> TIOC <strong>de</strong> la Amazonía, todavía en<br />

ejecución en diferentes territorios, tuvo la finalidad<br />

<strong>de</strong> consolidar legalmente áreas territoriales para<br />

que pudieran encarar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuerdo a<br />

sus valores. El siguiente paso a la titulación se<br />

constituye en la gestión <strong>de</strong>l territorio. Se han<br />

iniciado procesos <strong>de</strong> GTI en toda la Amazonía con<br />

una amplia gama <strong>de</strong> resultados. Los pueb<strong>los</strong><br />

indígenas están encarando el proceso <strong>de</strong> gestionar<br />

territorios consolidados legalmente y por lo tanto<br />

han surgido diferentes dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Pese al poco reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> gobiernos<br />

indígenas y el poco apoyo por parte <strong>de</strong>l Estado,<br />

una parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas han ampliado<br />

la gestión <strong>de</strong> sus territorios en activida<strong>de</strong>s no<br />

tradicionales. En <strong>los</strong> territorios don<strong>de</strong> existen<br />

recursos naturales estratégicos (ma<strong>de</strong>ra, castaña<br />

etc.) se ha transitado <strong>de</strong> un aprovechamiento<br />

exclusivo <strong>de</strong> empresarios, a un uso y manejo <strong>de</strong> las<br />

organizaciones indígenas a través <strong>de</strong> asociaciones<br />

productivas. El caso más frecuente son las<br />

asociaciones para el corte legal <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en base<br />

a un plan <strong>de</strong> manejo sostenible. También existen<br />

asociaciones para la recolección y comercialización<br />

<strong>de</strong> la castaña, y para el manejo <strong>de</strong> lagartos (cuero).<br />

El 25 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios amazónicos poseen este<br />

tipo <strong>de</strong> asociaciones, el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios<br />

prosigue con activida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> agricultura,<br />

caza, pesca y recolección acompañada <strong>de</strong>l manejo<br />

<strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> ganado y aves <strong>de</strong> corral agrupados<br />

en comunida<strong>de</strong>s o en pequeños asentamientos<br />

dispersos.<br />

Los datos publicados en el informe 2010 <strong>de</strong> la<br />

Fundación TIERRA 48 acerca <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> gestión<br />

territorial Indígena, indica que cuatro TIOC <strong>de</strong> la<br />

Amazonía tienen un nivel alto <strong>de</strong> GTI: Tacana 1,<br />

Chacobo, Cavineño y Mosetén. Este dato muestra<br />

que estas organizaciones indígenas son capaces <strong>de</strong><br />

combinar la vida tradicional con activida<strong>de</strong>s no<br />

tradicionales, que al mismo tiempo están manejando<br />

el territorio en forma común, a través <strong>de</strong> asambleas<br />

y con sistemas económicos administrativos que<br />

formalizan la gestión <strong>de</strong>l territorio. El resto <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

territorios indígenas <strong>de</strong> la Amazonía (86%), tienen<br />

menor nivel <strong>de</strong> avance en la gestión o autogestión<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> territorios y por lo tanto siguen <strong>de</strong>sarrollando<br />

mayormente activida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong><br />

supervivencia.<br />

Educación<br />

Los niveles <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indígenas siempre han estado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

resultados a nivel nacional. Teniendo en cuenta<br />

que la Amazonía boliviana no es una zona<br />

históricamente bien atendida, la educación es<br />

<strong>de</strong>ficitaria. <strong>La</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación en la<br />

Amazonía, la poca formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> maestros (en<br />

muy pocos casos pertenecen al mismo pueblo<br />

indígena) y la enseñanza que olvida y <strong>de</strong>svaloriza<br />

a las culturas indígenas, completan un panorama<br />

difícil en el nivel educativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas.<br />

<strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> analfabetismo indígena en Bolivia,<br />

según <strong>los</strong> datos <strong>de</strong>l censo 2001, señala que el<br />

analfabetismo era <strong>de</strong> 13,28 % y el analfabetismo<br />

funcional 49 llegaba al 27,12%. <strong>La</strong> educación bilingüe<br />

que fue impulsada en <strong>los</strong> años noventa no ha tenido<br />

la difusión y extensión <strong>de</strong>seada. Se han elaborado<br />

alfabetos <strong>de</strong> lenguas indígenas, sin embargo no se<br />

ha podido concretar su enseñanza en las escuelas<br />

47 Lineamiento <strong>de</strong> políticas públicas para pueb<strong>los</strong> indígenas altamente vulnerables. Viceministerio <strong>de</strong> Tierra, 2010. documento sin publicar.<br />

48 Informe Anual 2010 Fundación TIERRA: Territorios Indígenas Originarios Campesinos en Bolivia. Entre la Loma Santa y la Pachamama. <strong>La</strong> Paz, 2011<br />

49 <strong>La</strong> incapacidad <strong>de</strong> un individuo para utilizar su capacidad <strong>de</strong> lectura, escritura y cálculo <strong>de</strong> forma eficiente en las situaciones habituales <strong>de</strong> la vida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!