01.11.2012 Views

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Presenta cuatro páginas, escrito a cinco columnas, en las que aparecen varias secciones, fijas unas y<br />

otras no. Entre las fijas está la Oficial, con informaciones del gobierno de la ciudad; en la no fija aparecen<br />

anuncios, crónicas, clasificaciones y poesías. La suscripción ascendía 75 centavos el número.<br />

En el publicado con fecha 28 de abril de 1872, número 67, año II, aparece una información referida a<br />

problemas administrativos en la <strong>com</strong>arca, obras de reparo y edificios en la ciudad, donde se refleja la<br />

inquietud por el mejoramiento de estos problemas locales.<br />

También en 1870, refiere Tirado en su libro, TI, pagina 139-40, se publica Timoteo en el que Francisco<br />

Javier Antúnez, decano de los periodistas de Manzanillo, testigo de los sucesos del ataque llevado a cabo<br />

por tropas del general Calixto García y Antonio Maceo a esta ciudad, en 1873, escribe en sus páginas<br />

detalles del final de tal suceso. De esta época no se tienen más elementos para caracterizar esta<br />

publicación, aunque si sabemos que vuelve a circular años posteriores.<br />

El Cauto, dirigido por Francisco B. Bertot, fue otro de los periódicos publicados en Manzanillo en 1873,<br />

nos dice Tirado en su libro, TI, página 133, pero se carece de evidencias para atestiguarlo plenamente.<br />

CAPITULO III<br />

<strong>LA</strong> TREGUA FECUNDA O REPOSO TURBULENTO<br />

Tras el Pacto del Zanjón en 1878, la prensa cobra fuerza y nuevas formas en todo el país. Como<br />

consecuencia de la efervescencia política que <strong>com</strong>ienza a adueñarse de la población, surgen<br />

publicaciones para la defensa de determinados intereses. Los partidos políticos aprovechan para lanzar<br />

impresos que respondan a sus líneas políticas. En todo el país se produce un enfrentamiento de los<br />

periódicos liberales al régimen existente, dejando entrever en sus páginas las raíces de los criollos de la<br />

Isla.<br />

El 3 de agosto de 1878 los grupos Reformistas en La Habana forman el Partido Liberal <strong>com</strong>o resultado de<br />

su fusión con los miembros liberales que propugnaban las ideas autonomistas en la capital. Comenzado el<br />

año 1879 José María Gómez le cambia el nombre por el de Partido Autonomista, con un programa de<br />

lucha bien definido y basado en tres principios fundamentales que abarcan aspectos políticos, económicos<br />

y sociales.<br />

En esos años y los venideros (1880-1895) <strong>com</strong>ienza a propugnarse tal tendencia dentro de la población:<br />

“esta pasa a ser un intento desesperado de la burguesía cubana por recuperar la función rectora en lo<br />

nativo” 20<br />

La creación del Partido Autonomista significó a su vez la cuarta etapa y última de la corriente reformista. El<br />

historiador Sergio Aguirre nos dice de ésta: ―es la expresión política de la maltrecha burguesía cubana que<br />

ha recibido por sus intereses propios una dura lección con la guerra de los Diez Años‖. (21)<br />

Ante todo, los autonomistas piden a España que se cumpla lo estipulado en el Pacto del Zanjón,<br />

exigen elevar a Cuba a provincia de ultramar con los mismos derechos políticos de las provincias en la<br />

Metrópolis, claman por la libertad de imprenta y exigen en su proclama la reivindicación de la libertad<br />

civil y política en todas sus manifestaciones, reformas económicas y la mayor descentralización posible<br />

dentro de la unidad nacional, todo desde un plano político; lo cual constituye la parte negativa de esta<br />

tendencia.<br />

En lo que va de 1881 hasta 1882, período relativamente tranquilo, los autonomistas no dejan de intimidar<br />

a España con la amenaza del movimiento revolucionario que podía producirse en Cuba si sus<br />

demandas no eran <strong>com</strong>placidas. Sin embargo, España sabe que éstos nunca llegarían a una rebelión, ya<br />

que ellos mismos se atemorizan ante la idea de que la revolución fuera encabezada por elementos no<br />

salidos de sus filas <strong>com</strong>o Maceo, además de plantear que la Guerra de Independencia que se gestaba por<br />

José Martí, tiene un carácter racial.<br />

Ese estilo demagógico, junto a los fracasos de preparar la guerra en Cuba, le sirven de pretexto a los<br />

autonomistas para amenazar a España y atraer sectores de la población a sus filas, por lo que no podemos<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!