01.11.2012 Views

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

determinadas ocasiones <strong>com</strong>o exponente de las pugnas entre las distintas tendencias de la época: los<br />

representantes del integrismo y los elementos más radicales que promulgaban las ideas liberales dentro<br />

de la población.<br />

Grandes fueron las campañas llevadas a cabo entre los periódicos representativos de esas tendencias,<br />

donde la mayoría de las polémicas periodísticas terminaban en duelo o agresiones personales.<br />

Algo también es cierto, y no podemos dejar de mencionarlo, los periódicos en la Colonia, si bien<br />

respondieron a la clase dominante en su gran mayoría, constituyeron de por sí un espacio en el que se<br />

divulgaron las primeras manifestaciones artísticas y literarias de esta región, inquietudes y anhelos de los<br />

hijos de esta heroica y revolucionaria tierra, e iniciaron una tradición cultural que en el siglo XX alcanzaría su<br />

mayor esplendor; y por otro lado, periódicos <strong>com</strong>o El Comercio, La Aurora, El Liberal y La Democracia<br />

fueron fieles exponentes de los ideales de los patricios más consecuentes de esos años.<br />

Por esa línea, desempeñaron un importante papel en la divulgación de las ideas independentistas y en<br />

otros casos <strong>com</strong>o La Independencia, periódico insurrecto editado en plena manigua, constituyeron un<br />

arma de <strong>com</strong>bate para decir la verdad de lo que ocurría en los campos de batalla al estallar la guerra de<br />

independencia.<br />

Entre las figuras de gran trascendencia que dieron brillo al periodismo en Manzanillo se destacan Carlos<br />

Manuel de Céspedes, José María Merchán, Bartolomé Masò Márquez y José Miró Argenter,<br />

representativas figuras de los ideales de un pueblo y una porción de tierra donde el tañir de la campana de<br />

La Demajagua se mece en las olas del Guacanayabo, en perenne canto al amor y el <strong>com</strong>bate.<br />

Cerrando esta etapa queremos signar que desde el primer periódico El Eco de Manzanillo, en 1857 y hasta<br />

el 1898, en esta ciudad se editaron cuarenta y tres publicaciones entre semanarios, bisemanarios,<br />

interdiarios, diarios y hojas sueltas, quehacer editorial que abrió las puertas a lo que sería una hermosa<br />

historia periodística en esta ciudad, en el ámbito de las letras y la cultura.<br />

<strong>LA</strong> PRENSA EN EL SIGLO XX.<br />

CAPITULO VI<br />

Primeros 20 años de la Seudorepública.<br />

La intervención de los Estados Unidos en la guerra hispano-cubana cuando ya la Metrópoli estaba<br />

prácticamente vencida, cambia los destinos de los hijos de la Mayor de las Antillas, abriéndose una nueva<br />

página de dependencia en la historia de Cuba.<br />

En 1902, queda constituida República Mediatiza o falsa república, con lo que Cuba se convierte en una<br />

neocolonia de los Estados Unidos de América. Asume la presidencia Tomás Estrada Palma.<br />

Las diferencias políticas, las ambiciones y mezquindades que surgen con la República, deformada desde<br />

sus mismos inicios de proclamación, fraccionan la prensa en Cuba, la mayor parte de la cual se pone al<br />

servicio de los intereses de la burguesía y las clases explotadoras.<br />

No obstante, surgen otros periódicos que responden a los intereses de la clase obrera, motivo por el cual<br />

sufren constantemente el hostigamiento de los gobiernos de turno que se suceden en la República<br />

Mediatizada.<br />

En Manzanillo se inicia una nueva etapa para el periodismo, la cual habría de durar más de medio siglo.<br />

6.1 Sobrevivientes de la colonia.<br />

El Eco de Manzanillo, vocero informativo que en época de la colonia saliera en dos etapas diferentes<br />

(1857 y 1882), bajo la dirección de Francisco Murtra y Alberto Segrera, respectivamente, reaparece en<br />

1900 bajo la nueva línea que las circunstancias apremian. En esta tercera etapa de su publicación tiene<br />

corta vida, según apunta Tirado en su libro.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!