01.11.2012 Views

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Solo resta invitarles a recorrer estas valiosas páginas donde la pujanza cultural de un pueblo rebelde y<br />

revolucionario, fiel al legado de La Demajagua, Las Coloradas, Celia y Fidel, quedó impresa en más de<br />

siglo y medio de prensa plana (periódicos) de un Manzanillo que tantos aportes hiciera a la historia patria y<br />

ahora suma otro granito de arena para la Historia de la prensa en Cuba.<br />

PRIMER CAPITULO<br />

AMANECER <strong>DE</strong>L PERIODISMO EN MANZANILLO<br />

<strong>LA</strong> PRENSA EN EL SIGLO XIX<br />

La fundación y antecedentes de la tipografía en Cuba debe ubicarse en un lapso del siglo XVIII, aunque<br />

sus límites son difíciles de precisar con exactitud. No obstante si se fuera a hablar en términos reales de<br />

tiempo, podría decirse que oscilan cerca de ochenta años, desde la introducción de la imprenta hasta los<br />

albores del siglo XIX.<br />

La imprenta llegó a la Isla hacia 1720, casi ciento ochenta años después que a México y ciento cuarenta<br />

después que a Perú, cuando ya había sido establecida en Guatemala, Paraguay y Brasil; La Habana fue la<br />

séptima ciudad de la América española que tuvo imprenta. La historia de la imprenta en Cuba no <strong>com</strong>ienza,<br />

sin embargo, hasta 1723, fecha del primer impreso conocido. (1)<br />

Sin embargo, los avatares por los que pasa le señalan los 30 años posteriores <strong>com</strong>o de tropiezos y sin<br />

afianzamiento, hasta el punto que, ya en crisis en 1753, tienen que imprimirse en México los reglamentos<br />

militares para las guarniciones de Santiago y La Habana porque en ésta no se encuentra un taller capaz de<br />

cumplir tal encargo.<br />

Algunos estudiosos del tema aluden a una prehistoria de la imprenta y de una historia cuya etapa inicial<br />

<strong>com</strong>enzaría en realidad el periodo de fundación de la tipografía cubana. La prehistoria abarcaría los treinta<br />

años que van de 1723 a 1753, desde la aparición hasta su eclipse; y un período de fundación propiamente<br />

dicho que se iniciaría en 1754 —fecha en que se establece en La Habana el impresor Blas de los Olivos— y<br />

concluiría en 1790, año en que aparece el Papel Periódico de la Havana, bisemanario que abriría las<br />

puertas a una producción relativamente planificada y continua que lo asemejaría al taller moderno. (2)<br />

Breve historia de una época<br />

A partir de 1820, España atraviesa grandes contradicciones políticas que estremecen el Reino y se dejan<br />

sentir con violencia en sus colonias. A mediados de 1823, el Rey Fernando VII abolió el sistema<br />

constitucional, limitando toda la incipiente prensa de la época. Cuba no escapa a esta situación y en<br />

condiciones tales en La Habana se crea la Junta de Censura.<br />

A través de esta arbitrariedad la prensa cubana conoce la primera censura periodística; por lo que el auge<br />

alcanzado desde la fundación del Papel Periódico de La Havana, en 1790, se ve frenado de manera<br />

abrupta.<br />

Numerosas publicaciones surgidas en el país desde ese entonces se ven obligadas a dejar de circular o a<br />

cambiar la línea informativa, incluyendo la monárquica. Solo se publican noticias oficiales, movimientos de<br />

buques, vales de sueldos, indultos, anuncios, mercancías, etcétera.<br />

Años posteriores, cuando el gobierno de la Metrópoli ofrece algunas facilidades en ultramar para el<br />

desarrollo de la prensa, es que <strong>com</strong>ienzan a publicarse periódicos de diferentes tendencias a lo largo de<br />

toda la isla.<br />

1.1 Antecedentes económicos y socioculturales de Manzanillo<br />

Manzanillo en los inicios del siglo XIX se muestra <strong>com</strong>o una floreciente Villa (categoría otorgada desde<br />

1833), dado su auge económico sustentado en la explotación y exportación de madera preciosa; el cultivo<br />

de frutos menores, tabaco y el posterior y progresivo desarrollo del renglón azucarero, aparejado ello a un<br />

rápido crecimiento de la población que a su vez trae consigo el aumento de sus necesidades y un despegue<br />

cultural del territorio y sus moradores.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!