01.11.2012 Views

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

organismos y centros de trabajo de gran importancia, y durante las contiendas azucareras se distribuían en<br />

los campamentos cañeros.<br />

En esta localidad costera de Granma, la máxima expresión del periodismo después del triunfo revolucionario<br />

está en La Demajagua, en cuyas páginas se aprecia el cambio de contenido que se da en esta prensa en<br />

relación con las publicaciones anteriores de la seudorepública. Es el máximo exponente de que con el<br />

Primero de enero de 1959 surge una prensa revolucionaria, educadora orientadora, y formadora de una<br />

conciencia nueva. Se deja atrás el contenido viejo donde prevalecen los anuncios, salutaciones, crónicas<br />

sociales y roja, propaganda de productos, etc; para ceder paso a la difusión de las tareas más inmediatas,<br />

principales y consecuentes con la construcción de la nueva sociedad socialista.<br />

Nuevas formas de hacer periodismo en Manzanillo.<br />

Al triunfo de la Revolución, Cuba mantenía virtualmente la división heredada desde la época de la colonia,<br />

división que adolecía de grandes disparidades en cuanto a superficie, población y potencial económico, por<br />

lo que a inicios de los años 60 la máxima dirección del país decide incrementar el número de municipios y<br />

fortalecer el papel y la autoridad de las instancias provinciales de gobierno.<br />

Es así que entre los eslabones de la vieja estructura se crea uno intermedio llamado región, encaminado a<br />

mejorar el sistema organizativo y de dirección territorial de las actividades económicas y sociales del<br />

momento.<br />

Aunque esas medidas atenuaron marcadas desproporciones y activaron mecanismos más funcionales, con<br />

el paso del tiempo demostraron que la nueva estructura propiciaba un alejamiento excesivo entre los niveles<br />

de dirección central y la base, implicando además un voluminoso número de funcionarios y empleados<br />

administrativos y de servicios.<br />

De esa forma, el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975 sugiere la conveniencia de<br />

adoptar una nueva división político-administrativa mediante la cual se suprimiera el eslabón regional, se<br />

aumentara el número de provincias de seis a catorce, y se disminuyera el de municipios de 407 a 169,<br />

incluido el especial Isla de Pinos (desde 1978, Isla de la Juventud).<br />

Nacen así en 1976 las catorce provincias actuales: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana,<br />

Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma,<br />

Santiago de Cuba y Guantánamo, mientras que a la Isla de la Juventud se le confirió la condición de<br />

municipio especial.<br />

Tras la nueva división político-administrativa, cada provincia asume un diario <strong>com</strong>o órgano difusor de esos<br />

territorios. Granma queda con un solo periódico provincial que se denominó La Demajagua, <strong>com</strong>o digno<br />

tributo a los hechos históricos del 10 de octubre de 1868, día en que Carlos Manuel de Céspedes, el Padre<br />

de la Patria, proclamara la Independencia de Cuba.<br />

Su edición se realiza en Bayamo, capital granmense, convirtiéndose en un gran diario difusor de todo el<br />

acontecer socio-económico y cultural de los trece municipios de esta provincia.<br />

La difícil situación por la que atraviesa el país en la década del 90, conocida <strong>com</strong>o período especial,<br />

convierte a la mayoría de los diarios cubanos en semanarios, principalmente los periódicos de provincias,<br />

<strong>com</strong>o es el caso de La Demajagua. Sin embargo, a medida que se solventan dificultades, los medios<br />

nacionales adquieren su ritmo anterior de salida, a la par que con la informatización de la sociedad<br />

<strong>com</strong>ienzan a publicarse páginas web de diferentes instituciones del país.<br />

En Manzanillo ya en los postrimerías de los 90 ven la luz sitios digitalizados para la difusión de las<br />

noticias locales, tal es el caso de las páginas Web de Radio Granma, los Joven Club de Computación y<br />

Electrónica, Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderio, Patrimonio, Archivo Histórico y Cultura<br />

municipal, sumándose a ello algunos blogg personales de periodistas de los medios existentes en este<br />

territorio y la Enciclopedia Manzanillo, una propuesta digitalizada de Delio Orozco y otros entusiastas<br />

manzanilleros preocupados por difundir el quehacer, tradiciones, arquitectura y la historia de una ciudad<br />

que se inscribe por sus hechos de rebeldía y patriotismo en las páginas de la perpetuidad.<br />

A través de estos medios publicitarios la Salud Pública, Deportes, Historia, cultura, tradiciones, economía y<br />

los hechos más relevantes de este terruño encuentran camino para difundirse por todo el mundo, <strong>com</strong>o<br />

nuevas armas de la Revolución en defensa de sus conquistas y principios.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!