01.11.2012 Views

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

ALGUNOS ASPECTOS DE LA HISTORIADE LA ... - BiblioMaster.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Mensajero, revista espiritista de Adolfo García Escribano.<br />

Ondina, de Narciso Molé.<br />

Cultura, de Rogelio González Ricardo.<br />

Infancia, revista para niños, dirigida por Rogelio González Ricardo.<br />

Areópago, revista de cultura de María Lafita.<br />

Revista masónica, de Manuel Navarrete.<br />

Manzanillo, de Agustín Alarcón.<br />

Céfiro, de María Lafita.<br />

Vibración, revista <strong>com</strong>ercial de Luis Enrique Betancourt R.<br />

El Eco de Manzanillo, dirigida por Epifanio Sánchez Quesada.<br />

Cuba Alegre, revista semanal satírica e ilustrada.<br />

Además de éstas, la Asociación de arroceros publicó durante cierto tiempo una revista titulada Arroz.<br />

Circularon también dos boletines: Uno del Colegio Médico y otro del Club de Leones de Manzanillo.<br />

A modo de colofón de la etapa analizada podemos decir que fueron muchos los colaboradores de estas<br />

publicaciones. Figuras de renombre en la literatura fusionaron sus plumas a la prensa periódica local y<br />

nacional, desempeñando un importante papel en muchos casos dentro de ésta. Entre ellos tenemos:<br />

Dr. Julio César Gandarilla, escritor del libro Contra el Yanqui, muy discutido por la prensa cuando viera la<br />

luz en el mundo político local. Epifanio Sánchez Quesada, periodista que publicó varias revistas en esta<br />

ciudad y que además de ello dejara para la posteridad los libros Régimen Dietario y Memorias de un<br />

manzanillero. Epifanio se caracterizó por su sarcasmo e ironía, su prosa estuvo cargada de sátiras,<br />

también inauguró en esta localidad el primer periódico radial con el título de Eco de Manzanillo.<br />

Están además Luis Felipe Rodríguez, quien iniciara su carrera de letras paralela a la del periodismo,<br />

catalogado <strong>com</strong>o escritor Amigo del pasado; escribía sobre el campesino. Eladio Bertot Cabrera, autor del<br />

libro Presidio; Agustín y Augusto Martín Veloz, el primero de los dos (Martinillo) constituyó la figura cumbre<br />

dentro del movimiento obrero manzanillero y fue en esta localidad lo que Carlos Baliño en La Habana.<br />

José Gutiérrez Cordoví, digno sucesor del periodista mambí Comandante Rafael Gutiérrez, quien fundo y<br />

dirigió el periódico La Tribuna en su primera publicación (etapa). Otros fueron América Betancourt, Dra.<br />

María Luisa Font, Dra. María Lafita, Georgina García Tirado, esposa del <strong>com</strong>andante del ejército libertador<br />

Modesto Arquímedes Tirado, quien dejara a la posteridad el trabajo de recopilación de datos,<br />

meconagrafiado y aun no editado, titulado Efemérides de Manzanillo: Ciudad Masó, dividido en tres<br />

tomos.<br />

También tenemos al Dr. Carlos Manuel de Céspedes Q (hijo), Rafael Manduley del Río, Donatilo Jaime<br />

Puig, Hipólito Portal, el Dr. José María Poveda (poeta), Dr. César Montejo Sáez, Rafael Peralta Segrera,<br />

Manuel Navarro Luna (poeta y literato), Ángel Cañete, entre otros tantos.<br />

La prensa escrita post revolucionaria<br />

Para adentrarnos en el estudio de la prensa periódica en Manzanillo, posterior al triunfo revolucionario del<br />

Primero de Enero de 1959, hay que tener presente los cambios que se operan en el país a partir de tal<br />

acontecimiento y la situación por la que atraviesa el periodismo en esos momentos.<br />

Entre las falacias que se han esgrimido contra la Revolución Cubana, se ha dicho erróneamente que ésta<br />

nacionalizó los medios de <strong>com</strong>unicación, cuando en realidad lo sucedido entre 1959 y 1960 fue un proceso<br />

mediante el cual los medios de <strong>com</strong>unicación de propiedad privada pasan a propiedad social o estatal, y en<br />

ello el propio pueblo fue un protagonista especial.<br />

Periódicos <strong>com</strong>o Tiempo en Cuba, Ataja, Mañana, Pueblo y Alerta, desaparecen inmediatamente tras el<br />

triunfo revolucionario, mientras que el resto sobrevive esa sacudida social. La desaparición de los antes<br />

mencionados tiene razones más que justificables.<br />

El dueño y director de Alerta era el muy reconocido periodista Ramón Vasconcelos,<br />

cuyas ambiciones personales lo llevaron a ser ministro de Comunicaciones de la<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!