28.10.2014 Views

El Quijote entre nosotros - Sinabi

El Quijote entre nosotros - Sinabi

El Quijote entre nosotros - Sinabi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el segundo capítulo de <strong>El</strong> ingenioso hidalgo don <strong>Quijote</strong><br />

de la Mancha, titulado “Que trata de la primera salida que de su<br />

tierra hizo el ingenioso don <strong>Quijote</strong>”, se narra que cuando sale<br />

al campo el personaje sumamente emocionado iba hablando<br />

consigo mesmo; <strong>entre</strong> los disparates que ensarta, a modo de<br />

los que había leído en los libros e imitaba en este momento,<br />

pronuncia la siguiente frase<br />

—Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde<br />

saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de<br />

entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y<br />

pintarse en tablas, para memoria en lo futuro.<br />

¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas,<br />

a quien ha de tocar el ser coronista desta<br />

peregrina historia! Ruégote que no te olvides<br />

de mi buen Rocinante, compañero eterno mío<br />

en todos mis caminos y carreras.<br />

Lo que nunca imaginó don <strong>Quijote</strong> –aturdido quizás por<br />

los ecos del “Discurso de la Edad de Oro”–, y mucho menos su<br />

Miguel de Cervantes, es que las hazañas y crónicas de su<br />

peregrina historia iban suscitar un sinfín de reflexiones y textos<br />

en los escritores de las tierras de este otro lado del Atlántico.<br />

En ese impacto del libro causado en estas otras latitudes<br />

de la lengua española se puede rastrear en los últimos cien años<br />

en América Latina, pues las voces que surgen en suelo<br />

latinoamericano son herederas de la tradición cervantina y la<br />

literatura de estas latitudes está en deuda, como lo reconocen<br />

los mismos autores, con el ingenioso hidalgo y su escudero y<br />

con el mismo Miguel de Cervantes. En las páginas sucesivas se<br />

ofrece un breve recorrido por lo que el texto cervantino ha<br />

significado para algunos escritores latinoamericanos a lo largo<br />

del siglo XX por medio del peregrinaje que ha llevado a cabo<br />

por estas otras tierras.<br />

En primer lugar, y justo para la conmemoración del<br />

tercer centenario del libro, el poeta nicaragüense Rubén Darío<br />

escribe en 1905 la “Letanía de nuestro señor don <strong>Quijote</strong>”, en<br />

la que eleva al personaje a una esfera divina y -como mucho de<br />

lo que él poeta escribió- resulta premonitorio, decía Darío: “De<br />

rudos malsines, / falsos paladines, / y espíritus finos y bandos y<br />

ruines / del hampa que sacia / su canallocracia / con burlar la<br />

gloria, la vida, el honor, / del puñal con gracia, / ¡líbranos, señor!”<br />

(Cantos de vida y esperanza, 1905). La propuesta del poeta<br />

nicaragüense ha debido ponerse en práctica a lo largo del siglo<br />

anterior en muchas realidades del continente.<br />

En otras coordenadas de nuestro mapa, el libro de Cervantes<br />

era uno de los preferidos del argentino Jorge Luis Borges quien, a<br />

partir del texto cervantino, planteó problemas teóricos en el “Pierre<br />

Menard autor del <strong>Quijote</strong>”, reflexiones en “Magias parciales del<br />

<strong>Quijote</strong>” o divertimientos en la “Parábola de Cervantes y de<br />

<strong>Quijote</strong>”. <strong>El</strong> libro, el personaje y el autor le permiten establecer un<br />

juego de espejos y reflejos –como aquel del soñador que en su<br />

propio sueño es soñado– el del lector que es leído, o el escritor que<br />

es escrito. <strong>El</strong> juego especular comienza así: Cervantes escribe sobre<br />

un lector que actúa su historia que es escrita y leída por otros;<br />

Cervantes, soldado frustrado deja las armas para tomar las letras y<br />

escribe la historia de un lector que deja las letras y toma las armas,<br />

con lo cual el personaje creado, don <strong>Quijote</strong> de la Mancha, ejecuta el<br />

sueño frustrado de Cervantes como soldado. Lo anterior queda<br />

resuelto en el enigma del “Discurso de las Armas y las Letras” o en<br />

el soneto isabelino “Sueña Alonso Quijano” de Borges (<strong>El</strong> oro de los<br />

tigres,1972):<br />

<strong>El</strong> hombre se despierta de un incierto<br />

sueño de alfanjes y de campo llano<br />

y se toca la barba con la mano<br />

y se pregunta si está herido o muerto.<br />

¿No lo perseguirán los hechiceros<br />

que han jurado su mal bajo la luna?<br />

Nada. Apenas el frío. Apenas una<br />

dolencia de sus años postrimeros.<br />

<strong>El</strong> hidalgo fue un sueño de Cervantes<br />

y don <strong>Quijote</strong> un sueño del hidalgo.<br />

<strong>El</strong> doble sueño los confunde y algo<br />

está pasando que pasó mucho antes.<br />

Quijano duerme y sueña. Una batalla:<br />

Los mares de Lepando y la metralla.<br />

Para el escritor cubano Alejo Carpentier el texto de<br />

Cervantes ofrece una nueva dimensión del ser humano, la de la<br />

imaginación, y a partir de entonces la novela cobra otras resonancias<br />

y se torna ambigua, porque a partir de <strong>El</strong> <strong>Quijote</strong> la novela queda<br />

abierta, en el decir de los académicos se trata de una novela<br />

polifónica. Al hacerse acreedor del Premio Miguel de Cervantes<br />

otorgado por la Corona española –correspondiente al año 1977–,<br />

Carpentier plantea lo siguiente: “Cervantes, con el <strong>Quijote</strong>, instala la<br />

dimensión imaginaria dentro del hombre, con todas sus implicaciones<br />

terribles o magníficas, destructoras o poéticas, novedosas o inventivas,<br />

haciendo de ese nuevo yo un medio de indagación y conocimiento<br />

del hombre, de acuerdo con una visión de la realidad que pone en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!