02.11.2014 Views

Descargue

Descargue

Descargue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Extinción en perspectiva<br />

En nuestro tiempo la población mundial es mayor (cercana a 7000 millones de<br />

personas vs. menos de mil millones durante el episodio de la peste bubónica), por<br />

lo que la mortalidad humana asociada con un aumento de temperatura de varios<br />

grados centígrados podría involucrar miles de millones de muertes, con un alto nivel<br />

de estrés para los supervivientes, aun tomando en consideración la capacidad tecnológica<br />

y científica de nuestra especie.<br />

Por supuesto siempre habrán algunas islas de bienestar para los privilegiados,<br />

al menos cuando las condiciones ambientales no rebasen ciertos umbrales. Durante<br />

la peste bubónica muchas comunidades se extinguieron porque sus habitantes se<br />

sentaron a esperar la muerte, y perecieron, con su instinto de supervivencia<br />

quebrantado por la magnitud de la mortandad circundante. En contraste, si juzgamos<br />

con credulidad la trama del Decamerón de Bocaccio (1313-1375), algunos pudientes<br />

de la época se refugiaron en castillos aislados a dialogar filosóficamente y a vivir<br />

episodios eróticos.<br />

Sin embargo, hay calamidades capaces de quebrantar cualquier espíritu.<br />

Durante la dislocación social producida por la conquista española, ante el abandono<br />

y la mortandad resultantes de la derrota, los autores del Popol Vuh condensaron su<br />

estado de ánimo en una frase insuperable: fue una época en la que “los zopilotes<br />

entraron en las casas”. Sin embargo, esta frase maestra resultaría insuficiente para<br />

describir el impacto de una mortandad como la prevista ante un calentamiento global<br />

extremo.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!