05.11.2012 Views

DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL PARA LOS ... - Minedu

DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL PARA LOS ... - Minedu

DISEÑO CURRICULAR BÁSICO NACIONAL PARA LOS ... - Minedu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. TRATAMIENTO DE LAS ÁREAS EN EL I Y II CIC<strong>LOS</strong><br />

87<br />

Las áreas están concebidas de manera lo suficientemente abierta que posibilitan su<br />

interrelación, integración o un tratamiento independiente, considerando la naturaleza<br />

del ciclo que se implementa y la forma de atención de los estudiantes (presencial,<br />

semipresencial y a distancia). Además se pueden adecuar a contextos diversos, a<br />

aprendizajes específicos y a la cultura propia local y regional, haciendo posible los<br />

procesos de diversificación curricular.<br />

5.1. TRATAMIENTO DE LAS ÁREAS EN EL CICLO INICIAL<br />

En el Ciclo Inicial de PEBAJA el énfasis esté en el logro de competencias<br />

comunicativas y matemáticas, dándoles fundamentalmente un valor de uso en<br />

función de las actividades que el estudiante desarrolla en su vida cotidiana. Ello<br />

significa que son los procesos educativos de las áreas de Comunicación Integral y<br />

Matemática los que van a permitir articular el desarrollo de las otras áreas. Por ello,<br />

cualquier metodología asumida, los propios materiales para este primer ciclo, se<br />

centran en la alfabetización del estudiante, pero enmarcando las actividades de<br />

lectura y escritura dentro de un propósito mayor, que es la reflexión sobre su<br />

realidad personal, natural y social, el desarrollo de su identidad, autonomía,<br />

autoestima, la comunicación no verbal, la expresión corporal etc., aspectos todos<br />

que corresponden a las diversas áreas del Diseño Curricular Básico Nacional.<br />

En este ciclo, por estar iniciándose en aprendizajes que requieren un mayor<br />

seguimiento personal del estudiante (como es el aprender a leer<br />

comprensivamente y a escribir) y porque además éste no tiene un dominio de<br />

competencias que le permitan asumir procesos de autoaprendizaje, se requiere de<br />

la forma presencial.<br />

Esta forma de atención presencial, se presta más a propuestas metodológicas más<br />

integradoras de las áreas: los proyectos, las unidades de aprendizaje, talleres, etc.<br />

que descansen sobre todo en la oralidad y en un manejo básico de la producción<br />

escrita y que promuevan la interacción entre los participantes.<br />

En estos casos, los procesos de aprendizaje se generan y ocurren en el aula<br />

entendida ésta en su sentido más amplio como “un espacio escolar y extraescolar,<br />

al cual educandos y educadores traen información y experiencia registrada y<br />

parcialmente procesada sobre hechos, vivencias, actitudes, fenómenos y procesos<br />

provenientes de la propia persona o de la comunidad local, nacional o global, para<br />

ser comparada, sentida, analizada e interpretada” 5 .<br />

5.2.TRATAMIENTO DE LAS ÁREAS EN EL CICLO INTERMEDIO<br />

En el Ciclo Intermedio se plantea un acercamiento más sistemático y con similares<br />

pesos a todas las áreas curriculares, poniéndose énfasis en el desarrollo de<br />

habilidades para seguir aprendiendo (dominio de diversos lenguajes, hábitos de<br />

5 Aporte de Shona García a la Mesa de Trabajo “Grupo estratégico de desarrollo curricular” del Ministerio<br />

de Educación.- Lima Perú, 2002

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!