28.12.2014 Views

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CP<strong>2002</strong>-CUBA; Página 9 de 74<br />

sostenible a tenor con las direcciones principales de trabajo de la Asociación de Estados del Caribe; eliminación del<br />

contenido de plomo en las gasolinas producidas nacionalmente; utilización de las aguas residuales de la industria<br />

azucarera para el fertirriego de las plantaciones; utilización del estiércol vacuno para el mejoramiento de los suelos<br />

y la producción de humus a partir de la lombriz de tierra; recolección y reuso de los aceites ya utilizados por el<br />

transporte automotor y la industria; extensión del uso de la energía hidráulica, eólica, solar y a partir de la biomasa<br />

de los desechos de cosechas agropecuarias. Todos estos programas y acciones constituyen aspectos esenciales de<br />

análisis en la protección del medio ambiente, la preservación de nuestra identidad cultural y la elevación sostenible<br />

de la calidad de vida de la población.<br />

Situación General: Se ha avanzado en la elevación de la eficiencia energética a lo largo de todo el país, como<br />

resultado no sólo del PAEC, sino también por la aplicación de tecnologías que propician el ahorro de energéticos en<br />

la industria. La conexión de los Centrales Azucareros a la red energética del país permite garantizar que la<br />

producción azucarera aporte energía en vez de ser consumidora y en la mayoría se aplica el uso del bagazo como<br />

fuente de energía. El nivel de eficiencia del uso del agua en las industrias ha mejorado sustancialmente, tomándose<br />

medidas por los diferentes sectores de la economía para llevar a límites indispensables el agua que utilizan en sus<br />

procesos productivos, lo se encuentra recogido en líneas de acción en las diferentes estrategias ambientales<br />

sectoriales. En los hogares disminuyen los consumos de agua no sólo por las medidas económicas implantadas sino<br />

también por la labor de concientización que se lleva acabo, aunque subsisten dificultades financieras para llevar a<br />

cabo la reconstrucción y modernización necesaria en las redes de acueducto y alcantarillado y las plantas de<br />

tratamiento. Igualmente sucede con las materias primas utilizadas en los procesos productivos, donde prima el<br />

ahorro de las mismas y la búsqueda de innovaciones tecnológicas que redunden en la reducción de los consumos<br />

por unidad producida y la minimización de los desechos o su reuso.<br />

Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia: Las instituciones sociales y los Comités de<br />

Defensa de la Revolución organizan actividades de concientización en cuanto al reciclado y la reutilización de<br />

materias primas, con énfasis en el papel, cartón envases y embalajes y otros; así como programas televisivos y de<br />

otros órganos de difusión que abordan los hábitos de alimentación y el enriquecimiento de la dieta a través de la<br />

ingestión de productos no tradicionales de la dieta cubana. El Gobierno a través de los Ministerios de Educación y<br />

de Educación Superior y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, desarrolla programas formales e<br />

informales de educación ambiental, los cuales incluyen actividades dirigidas a la creación de una conciencia de<br />

consumo sostenible. En las universidades e institutos de investigación se ejecutan programas de desarrollo de<br />

agricultura sostenible los cuales son divulgados ampliamente en el ámbito nacional, al igual que se garantiza la<br />

extensión en el sector campesino de este tipo de prácticas. Se desarrollan planes de capacitación por los ministerios<br />

ramales que incluyen elementos relativos a la sostenibilidad en sus respectivas esferas. Además del trabajo de<br />

educación ambiental se busca crear una conciencia empresarial que trabaje en la continua búsqueda de la eficiencia,<br />

el ahorro de materias primas y la utilización de procesos productivos sostenibles y limpios<br />

Información: La comunicación se realiza a través de informaciones periódicas y a través de sistemas<br />

computarizados. No es accesible por Internet y no existe una página Web para ello. Se desarrollan también<br />

campañas de divulgación por los medios de difusión masivas, los cuales no han requerido acuerdos especiales ya<br />

que la política ambiental del país esta insertada en la política cultural y de divulgación y dichos medios son<br />

propiedad social, lo que evita que la prensa, la radio y la TV, se conviertan en instigadores de consumo irracional.<br />

Existe un Sistema Nacional de Información Ambiental, que incluye indicadores seleccionados, y la Oficina<br />

Nacional de Estadísticas también aborda un grupo de ellos en sus reportes anuales. Actualmente existe un trabajo<br />

conjunto entre la Oficina Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para<br />

perfeccionar los mismos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!