28.12.2014 Views

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CP<strong>2002</strong>-CUBA; Página 43 de 74<br />

residuales, destacándose el aprovechamiento de sus residuales líquidos para el riego de las propias plantaciones<br />

cañeras y la disminución de los consumos de agua en los centrales azucareros. La industria galvánica nacional ha<br />

modificado sus procesos tecnológicos y ha logrado minimizar sus residuales. Además de los procesos, se han<br />

logrado sustituir los reactivos utilizados tradicionalmente por otros menos peligrosos, lográndose una reducción<br />

significativa en los impactos ambientales provocados por estos procesos. Se realiza ya la introducción de un<br />

programa de este tipo en la industria pesquera que tiene como objetivo la Introducción de prácticas de producción<br />

más limpias en los procesos productivos en la industria pesquera y crear Grupos de Gestión Tecnológica en este<br />

sector para la atención de esta problemática. Las metas del programa son de lograr a mediano plazo una reducción<br />

significativa de las cargas contaminantes que aporta el sector a los diferentes ecosistemas y de lograr la<br />

competitividad internacional de nuestros productos. Todos los sectores cuentan con sus correspondientes<br />

Estrategias Ambientales y Planes de Acción.<br />

Biotecnología: Se ha elaborado un Programa Nacional de Seguridad Biológica que incluye: una pirámide<br />

legislativa con un Decreto Ley Sobre Seguridad Biológica, con resoluciones y reglamentos de bioseguridad en<br />

instalaciones para la liberación al medio ambiente de organismos; una Política de seguridad biológica, que clasifica<br />

agentes biológicos en grupos de riesgo y otros; una estructura, con un nivel central, y sus instalaciones e entidades<br />

provinciales; la supervisión en bioseguridad, que incluye un reglamento de inspección estatal a la bioseguridad, un<br />

reglamento de licenciamiento, la aplicación del Decreto Ley y el reglamento de contabilidad y control; la creacion<br />

de documentación técnica como textos, folletos y normas técnicas; y los Planes de emergencia a nivel nacional y en<br />

instalaciones. Los grupos principales son los Ministerios involucrados, centros de investigación y universidades.<br />

Situación general:<br />

Tecnología: El país cuenta con una amplia Red de Centros de Investigación Científica (216) que se dedican en<br />

múltiples casos a los problemas de la Tecnología y su introducción a la Economía del país. En este sentido se hace<br />

referencia al alto nivel de desarrollo alcanzado por el país en la esfera educacional y en la creación de capacidades<br />

técnicas. Las TAS se requieren con mayor urgencia en: sector energético; fundamentalmente en los procesos de<br />

extracción y generación eléctrica; agroindustria azucarera y sus derivados; minería. Los diferentes sectores<br />

económicos vinculados con la industria han incluido en sus estrategias ambientales sectoriales algunas acciones en<br />

este sentido, que están condicionadas a las limitaciones económicas que enfrenta el país. Se han realizados estudios<br />

del impacto de las normas ambientales internacionales en nuestros principales renglones de exportación y se crean<br />

condiciones para organizar y establecer los procesos de certificación de las normas ambientales cubanas. Se ha<br />

creado también la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) y el movimiento Nacional del<br />

Forum de Ciencia y Técnica donde se han encontrado innumerables alternativas tecnológicas para la solución de<br />

problemas de la Economía Nacional, dentro de ellas cabe destacar alternativas tecnológicas a las piezas de repuesto<br />

para la industria, recuperación de materias primas y materiales, reuso y reciclaje de desechos industriales y otros.<br />

No obstante lo anterior la comprensión nacional con relación al concepto de ecoeficiencia y la producción limpia<br />

aún requiere ser desarrollado más integralmente.<br />

Biotecnología: Las tecnologías vinculadas a nuevos proyectos de obra a acometer en el país son rigurosamente<br />

evaluadas como parte del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental al que es sometido el proyecto en su<br />

conjunto. Los impactos ambientales que puedan provocar la tecnología en cuestión pueden invalidar la aceptación<br />

de cualquier nueva obra o proyecto.<br />

Capacitación, educación, formación y toma de conciencia:<br />

Tecnología: Existe en el país un Programa Nacional de Educación Ambiental, en el que se incluye el tema de las<br />

TAS. Adicionalmente, las estrategias ambientales de los diferentes sectores nacionales incluyen con un<br />

significativo peso los aspectos referidos al tema de las producciones limpias.<br />

Biotecnología: La capacitación y superación profesional se hace por medio de: investigaciones, cursos de pre-grado<br />

y postgrado, entrenamientos, talleres, maestrías y doctorados. Se imparte anualmente un curso de postgrado de 40<br />

horas de duración en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana y cursos en instituciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!