28.12.2014 Views

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CP<strong>2002</strong>-CUBA; Página 1 de 74<br />

CAPÍTULO 2: COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACELERAR EL <strong>DE</strong>SARROLLO<br />

SOSTENIBLE EN LOS PAÍSES EN <strong>DE</strong>SARROLLO Y POLÍTICAS INTERNAS<br />

CONEXAS<br />

Adopción de Decisiones: Las decisiones en colaboración internacional son adoptadas por los Ministerios de<br />

Relaciones Exteriores (MINREX); Inversión Extranjera y la Colaboración (MINVEC); Comercio Exterior<br />

(MINCEX); Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) así como otros Ministerios dentro de su campo de<br />

trabajo. Se coordina a través del Consejo de Ministros de la República de Cuba, con el concurso del MINVEC y la<br />

participación de los restantes Organismos de la Administración Central del Estado. Los grupos principales, a saber<br />

mujeres, jóvenes y niños participan en las diferentes formas de organización de nuestra sociedad, en la Asamblea<br />

Nacional del Poder Popular, y en el Parlamento Cubano. De esta forma y a través de múltiples programas,<br />

proyectos y actividades, los grupos principales participan en el diseño de la colaboración internacional para el<br />

desarrollo sostenible en la esfera que les compete.<br />

Programas y Proyectos: Con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) se inició la ejecución<br />

del primer proyecto de tamaño mediano, destinado a la reconversión de la Fábrica de refrigeradores domésticos de<br />

la INPUD, de Villa Clara, así como el proyecto Desarrollo Sostenible del Archipiélago Sabana-Camagüey. Se<br />

aprobó por el Consejo del FMAM el primer proyecto de inversión en Cuba, destinado a la co-generación de<br />

electricidad y vapor usando biomasa cañera. A través del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal se inició la<br />

ejecución de la segunda fase del proyecto dirigido al fortalecimiento institucional de la Oficina Técnica del Ozono.<br />

Se debe mencionar el mecanismo Global de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación<br />

y la Sequía. Dentro del Programa de Acción Nacional se proyectan los pasos para la reelaboración del Programa<br />

Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Se han desplegado diferentes seminarios y talleres nacionales e<br />

internacionales en las siguientes temáticas: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)-<br />

Julio de 1995; el Taller Internacional de Implementación Jurídica del Programa de Medio Ambiente y Desarrollo<br />

con la participación de especialistas de México, PNUMA/ORPALC, y otros países Latinoamericanos; el Taller de<br />

Medio Ambiente y Desarrollo, una evaluación Nacional de Río + 5 1997, con el auspicio del Consejo de la Tierra;<br />

los Talleres sobre el uso nacional de diversos recursos naturales; y los Talleres sobre Educación Ambiental. Cuba<br />

participa en el Programa Ambiental del Caribe de forma activa. Por concepto de capacitación, se han materializado<br />

con países como España, Holanda, Suecia y Japón programas de cursos y becas en diferentes campos.<br />

Situación General: Cuba participa activamente en la cooperación para el desarrollo a pesar de su condición de país<br />

subdesarrollado. De manera desinteresada presta ayuda a diferentes países en materia de salud, educación y<br />

deportes, entre otras líneas. Es el bloqueo de EE.UU. el elemento más significativo de freno a la colaboración<br />

multilateral y bilateral para el desarrollo sostenible en nuestro país. En el caso de la colaboración multilateral son<br />

los criterios de elegibilidad y el concepto de los costos incrementales los que más limitan la aceptación de nuestros<br />

proyectos en los Fondos Internacionales. Es necesario fortalecer la labor en el ámbito regional y subregional,<br />

logrando una mayor integración de los países. También se busca fortalecimiento institucional para la vigilancia<br />

ambiental. Para Cuba, en las condiciones económicas y financieras del actual orden internacional, la promoción del<br />

desarrollo sostenible no puede verse solamente vinculado a la liberación del comercio internacional, aunque se<br />

reconoce que la liberación del comercio es uno de los factores que influyen en el desarrollo sostenible. Se insiste en<br />

que sin la atención a los problemas de la pobreza extrema y con el mantenimiento de los actuales patrones de<br />

producción y consumo del norte, no se logrará el desarrollo sostenible. Además hay que resolver el freno que para<br />

los países del Sur significa la deuda Externa y su mantenida crisis. Las principales dificultades institucionales o<br />

estructurales para eliminar las barreras comerciales son los aranceles altos que han impedido la entrada de los<br />

productos cubanos a los mercados de América Latina y del Caribe. Como ejemplo tenemos los rubros siguientes:<br />

cables y alambres eléctricos, derivados del acero, alambrón de cobre, equipos de refrigeración y climatización,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!