28.12.2014 Views

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002 - ONU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CP<strong>2002</strong>-CUBA; Página 35 de 74<br />

CAPÍTULO 13: OR<strong>DE</strong>NACIÓN <strong>DE</strong> LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES: <strong>DE</strong>SARROLLO SOSTENIBLE<br />

<strong>DE</strong> LAS ZONAS <strong>DE</strong> MONTAÑA<br />

Adopción de Decisiones: El Ministerio de la Agricultura, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente<br />

(CITMA), y el Ministerio de Economía y Planificación, son los responsables de este sector, en el cual participa<br />

también de forma significativa el Ministerio de la Fuerzas Armadas. En 1995 se constituyó por el Consejo de<br />

Ministros la Comisión Nacional para la Atención al Plan Turquino-Manatí así como la Comisión Parlamentaria de<br />

la Asamblea Nacional para atenderlo.<br />

Programas y Proyectos: Los planes de desarrollo para las áreas montañosas y sus pobladores incluyen: el<br />

Programa del Médico de la Familia, el programa para llevar la educación universitaria a esas regiones, y el<br />

Programa Alimentario. Desde 1960 se estableció un plan de manejo racional de la Sierra de Rosario, incluidas la<br />

creación de una comunidad forestal; posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la<br />

Ciencia y la Cultura (UNESCO) la declaró Reserva de la Biosfera en el Programa (Intergubernamental) sobre el<br />

Hombre y la Biosfera. En 1987 se comenzó a trabajar en el Plan Turquino para la Reforestación de la Montaña, que<br />

más tarde se denominó Plan Turquino-Manatí (Programa de Desarrollo y Reforestación de los Territorios de<br />

Montaña). En estos planes los grupos principales son los organismos estatales, y la Asociación Nacional de<br />

Agricultores Pequeños. El Plan Turquino-Manatí se propone el desarrollo integral y sostenido de dichas zonas,<br />

conjugando armónicamente los requerimientos productivos con las necesidades, para influir en la utilización<br />

racional de los recursos y condiciones naturales en dichos sistemas montañosos. En cada macizo montañoso existe<br />

un Organo de Montaña del CITMA cuya función principal es el impulso a la aplicación de la ciencia, la innovación<br />

tecnológica y la protección del medioambiente en ésas áreas.<br />

Situación General: Los sistemas montañosos más importantes de Cuba son: Cordillera de Guanihuanico,<br />

Montañas de Guamuhaya, Sierra Maestra, y Montañas de Nipe-Sagua-Baracoa, las que representan en total el 18%<br />

del territorio nacional, distribuido en 46 municipios de 8 provincias, con una población de 700.000 habitantes. Las<br />

mayores cuencas hidrográficas del país se encuentran en estas regiones. El 37% de los bosques está en estas zonas.<br />

La producción agrícola en la montaña se caracteriza por suministrar todo el cacao nacional y la casi totalidad del<br />

café exportable.<br />

Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia: Se han creado las Facultades de Montaña de los<br />

principales Centros de Educación Superior y los Centros de Investigación y Desarrollo de las producciones de la<br />

montaña, así como se han impartido seminarios, talleres, y actividades científicas sobre el desarrollo sostenible en<br />

dichas áreas.<br />

Información: Aparecen recogidas en el sistema estadístico del país, en los órganos masivos de comunicación y en<br />

publicaciones especializadas.<br />

Investigación y Tecnologías: Se realizan en centros de investigación de café, cacao, suelos y forestal ubicados en<br />

la montaña, y por las Facultades de Montaña.<br />

Financiación: Los planes de desarrollo de la montaña se han visto limitados en ejecución algunas actividades por<br />

falta de financiamiento, y son en su mayor parte por esfuerzos nacionales.<br />

Cooperación: Se ha recibido alguna cooperación del sistema de Naciones Unidas, para el desarrollo rural en<br />

condiciones de montaña, de algunas ONGs Internacionales y de países para el uso de la energía renovable en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!