06.01.2015 Views

hechos y argumentos sobre la introducción de la iniciativa y el ...

hechos y argumentos sobre la introducción de la iniciativa y el ...

hechos y argumentos sobre la introducción de la iniciativa y el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los estatutos <strong>de</strong> estas cuatro comunida<strong>de</strong>s autónomas prevén<br />

dos tipos <strong>de</strong> procesos para su reforma, en función <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

materias implicadas afecten o no a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

autónoma y <strong>el</strong> estado. En cualquier caso, ambos procedimientos<br />

implican <strong>la</strong> c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> un referéndum para<br />

ratificar <strong>la</strong> reforma en <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad autónoma<br />

afectada. Es paradójico que estas comunida<strong>de</strong>s precisen <strong>de</strong>l<br />

referéndum para cualquier reforma estatutaria, mientras que<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>más comunida<strong>de</strong>s autónomas no sólo no necesitan un<br />

referéndum para reformar sus estatutos, sino que <strong>la</strong> CE impi<strong>de</strong><br />

que pueda ser así. Al tratarse <strong>de</strong> leyes orgánicas, cuyo<br />

procedimiento <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>finido en <strong>la</strong> CE, no es<br />

posible que estos estatutos puedan ser reformados con un<br />

referéndum como parte <strong>de</strong>l procedimiento, al no haber sido<br />

previsto explícitamente por <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong>. Sin una<br />

reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> CE es muy dudoso que se pueda utilizar <strong>la</strong> consulta<br />

popu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

que no requirieron <strong>de</strong> referéndum para su aprobación.<br />

¿Pue<strong>de</strong> haber otro tipo <strong>de</strong> referéndum<br />

a niv<strong>el</strong> autonómico<br />

Queda abierta <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si seria posible regu<strong>la</strong>r otro tipo<br />

<strong>de</strong> referéndum a niv<strong>el</strong> autonómico, aparte <strong>de</strong> los obligatorios<br />

para reformar los estatutos <strong>de</strong> Cataluña, Galicia, País Vasco<br />

y Andalucía. Aunque <strong>la</strong> Constitución Españo<strong>la</strong> no menciona<br />

explícitamente esta posibilidad, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los constitucionalistas<br />

creen que <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> obtener autorización<br />

<strong>de</strong>l gobierno para <strong>la</strong> c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> referendos (art. 149.1.32<br />

CE) se refería específicamente a los referendos regionales.<br />

Como indica Ibáñez Macías «<strong>el</strong> art. 149.1.32 se refiere a los<br />

referendos que se c<strong>el</strong>ebren en <strong>el</strong> ámbito autonómico» (Antonio<br />

Ibáñez Macias: «El referéndum local en España: régimen<br />

jurídico», Universidad <strong>de</strong> Cádiz, 2005, Pág. 106), y cita<br />

en apoyo <strong>de</strong> esta tesis a Luís Aguiar <strong>de</strong> Luque, que entien<strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong>l gobierno al requerir esta autorización es<br />

contro<strong>la</strong>r este instrumento «dada <strong>la</strong> potencialidad centrífuga<br />

que esta institución podría <strong>de</strong>sempeñar en alguna zona <strong>de</strong>l<br />

país» (Revista <strong>de</strong> Derecho Público, 1986, Pág. 13). Sin entrar<br />

a valorar este argumento, parece c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> CE se refiere<br />

implícitamente a <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> los referendos a niv<strong>el</strong> autonómico,<br />

aunque sólo sea para requerir <strong>la</strong> previa autorización<br />

<strong>de</strong>l gobierno para su c<strong>el</strong>ebración<br />

Varias comunida<strong>de</strong>s autónomas han asumido explícitamente<br />

en sus estatutos «competencias <strong>sobre</strong> consultas popu<strong>la</strong>res<br />

por vía <strong>de</strong> referéndum» (Asturias, Murcia, Extremadura, La<br />

Rioja, Baleares, Castil<strong>la</strong> y León, y más recientemente, Cataluña),<br />

«<strong>de</strong> conformidad con lo que disponga <strong>la</strong> ley a que<br />

se refiere <strong>el</strong> articulo 92.3 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución». Esta ley es <strong>la</strong><br />

LRMR, que no menciona en ningún momento los referendos<br />

autonómicos. Sin embargo <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que esta ley no<br />

los mencione no implica que estén prohibidos. Esta ausencia<br />

<strong>de</strong>be interpretarse como que <strong>la</strong> ley «no ha querido interponer<br />

ningún obstáculo a su regu<strong>la</strong>ción por ley autonómica»<br />

(Ibáñez Macías, PÁG. 133). Incluso aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas que no han asumido explícitamente esta competencia,<br />

«en virtud <strong>de</strong> su competencia plena <strong>sobre</strong> organización<br />

<strong>de</strong> sus instituciones <strong>de</strong> autogobierno» podría regu<strong>la</strong>r <strong>el</strong><br />

referéndum regional (Ibáñez Macías, Pág. 132)<br />

Pero se da <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> que ninguna comunidad autónoma<br />

ha regu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>l referéndum autonómico, salvo<br />

en lo que se refiere a los referendos obligatorios para reformar<br />

los estatutos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas nacionalida<strong>de</strong>s históricas. En particu<strong>la</strong>r,<br />

<strong>el</strong> referéndum iniciado por los ciudadanos permanece<br />

inédito en <strong>el</strong> ámbito regional. Es <strong>de</strong> esperar que en <strong>el</strong> futuro<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s autónomas regulen esta institución <strong>de</strong>mocrática<br />

<strong>de</strong> participación directa, para <strong>la</strong> que no existe ningún<br />

inconveniente en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción estatal, salvo en lo que se refiere<br />

a su preceptiva autorización por parte <strong>de</strong>l gobierno.<br />

4. Democracia directa a niv<strong>el</strong> local<br />

Como vimos en <strong>la</strong> <strong>introducción</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as tiene en España una historia <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> mil años. Pero <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los señores (esto<br />

es, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses más po<strong>de</strong>rosas tanto por su sangre como<br />

por sus posesiones), y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r real consiguió asfixiar esta<br />

forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa. El sistema por <strong>el</strong> que se regían<br />

ciuda<strong>de</strong>s y pueblos en los albores <strong>de</strong>l pasado milenio quedó<br />

r<strong>el</strong>egado a <strong>la</strong>s pequeñas al<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>,<br />

don<strong>de</strong> <strong>sobre</strong>vivieron hasta hoy. Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

se comenzaron a regu<strong>la</strong>r estos sistemas asamblearios, así<br />

como <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa nacida en <strong>el</strong> siglo<br />

anterior: <strong>la</strong> <strong>iniciativa</strong> y <strong>el</strong> referéndum. El niv<strong>el</strong> municipal<br />

es <strong>el</strong> único en <strong>el</strong> que hay algún tipo <strong>de</strong> referéndum iniciado<br />

por los ciudadanos. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción presenta una complejidad<br />

mayor que en los <strong>de</strong>más niv<strong>el</strong>es, porque <strong>la</strong>s competencias<br />

<strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos instrumentos están repartidas<br />

entre <strong>el</strong> estado central y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s autónomas.<br />

El Concejo Abierto en <strong>la</strong> época contemporánea<br />

La primera regu<strong>la</strong>ción legal <strong>de</strong>l Concejo Abierto en <strong>la</strong> época<br />

contemporánea se encuentra en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> ley <strong>sobre</strong> Gobierno<br />

y Administración Local <strong>de</strong> 1884, que indicaba que en<br />

aqu<strong>el</strong>los pueblos con menos <strong>de</strong> 500 habitantes fueran concejales<br />

todos los <strong>el</strong>ectores, y que en los que contaban entre 500<br />

y 1000 habitantes, se turnasen por bienios <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los<br />

<strong>el</strong>ectores como concejales. En los pueblos con más <strong>de</strong> 1000<br />

habitantes se aplicaba <strong>el</strong> sistema representativo. Este mismo<br />

sistema se propondría en <strong>el</strong> Proyecto <strong>de</strong> Gobierno y Administración<br />

Local <strong>de</strong> 1891. Era <strong>la</strong> primera vez en <strong>la</strong> historia<br />

liberal <strong>de</strong> España (esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1812) que <strong>el</strong> Concejo Abierto<br />

tenia cabida explícita en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>namiento legal. Pero ninguno<br />

<strong>de</strong> estos dos proyectos llegó a promulgarse.<br />

En 1903, <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> Antonio Maura presentó un proyecto<br />

<strong>de</strong> ley para <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Local, que<br />

establecía que <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> los pueblos con menos <strong>de</strong> 200<br />

habitantes se efectuaría por <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa.<br />

Este texto, que tampoco fue aprobado, se perfeccionó en <strong>el</strong><br />

proyecto <strong>de</strong> ley presentado por Antonio Maura al Congreso<br />

en 1907, también para aqu<strong>el</strong>los municipios con menos <strong>de</strong><br />

200 habitantes. Para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> necesidad palpable <strong>de</strong>l<br />

Concejo Abierto, se mostró su existencia <strong>de</strong> facto en al<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> Valencia, León, Sa<strong>la</strong>manca, Zamora, etc., y se contrastó<br />

su falta <strong>de</strong> base legal con <strong>la</strong> protección que estos sistemas<br />

<strong>de</strong> gestión encontraban en Ing<strong>la</strong>terra, Alemania o Suiza. El<br />

Proyecto indicaba que «en los municipios menores <strong>de</strong> 200<br />

habitantes serán concejales todos los <strong>el</strong>ectores en Concejo<br />

Abierto», y en los menores <strong>de</strong> 500 habitantes también se regirían<br />

por Concejo Abierto aqu<strong>el</strong>los en que 2/3 <strong>de</strong> los vecinos<br />

así lo <strong>de</strong>cidieran. Sin embargo, este proyecto tampoco llegó<br />

a aprobarse. Estas previsiones se incluirían <strong>de</strong> forma casi<br />

idéntica en <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> Canalejas <strong>de</strong> 1912, que tampoco<br />

vería <strong>la</strong> luz.<br />

Habría que esperar al estatuto municipal <strong>de</strong> 1923 para encontrar<br />

<strong>el</strong> Concejo Abierto reconocido formalmente como sistema<br />

<strong>de</strong> gobierno. Este estatuto reconoce <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Concejo<br />

Abierto para todos los municipios con menos <strong>de</strong> 1000 habi-<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!