17.01.2015 Views

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD LABORAL - Arvi

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD LABORAL - Arvi

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD LABORAL - Arvi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte Parte I: Preliminares<br />

I: 3.- Análisis del contexto :<br />

3.1.- Memorándum<br />

La acuicultura, en el sentido más amplio, se puede definir como el conjunto de<br />

actividades encaminadas al cultivo de especies acuáticas. La costa gallega goza de unas condiciones<br />

idóneas para su práctica. Galicia ocupa posiciones de liderazgo en el sector de los cultivos marinos.<br />

Además de unas excelentes condiciones naturales la comunidad gallega cuenta con tecnologías<br />

avanzadas, una probada experiencia empresarial en este tipo de producciones y reconocidos centros de<br />

investigación y de formación especializada. Así las cosas, se puede decir que, en la actualidad, la<br />

piscicultura se encuentra en proceso de expansión.<br />

El cultivo del mejillón ( miticultura ) es el de mayor producción en la acuicultura de<br />

España y de los más importantes en Europa. El origen del cultivo del mejillón se remonta a más de 700<br />

años, cuando en 1235 un marinero irlandés, llamado Patrick Walton, tuvo la desgracia de naufragar en la<br />

costa Atlántica de Francia. Con la intención de capturar aves marinas que les servían de alimento, Walton<br />

plantó en la playa unos postes de madera de los que colgaba una gran red. Pronto comprobó que los<br />

postes de cubrían de pequeños mejillones, cuyo crecimiento y calidad eran superiores a los de los<br />

mejillones salvajes. A la vista de estos resultados Walton decide intentar el cultivo del mejillón e instala<br />

los primeros “ bouchots “ ( palabra con el que el antiguo idioma celta se designaba a las cercas de estacas<br />

), que darían origen al sistema de cultivo en empalizadas. ( 3 )<br />

La historia de este cultivo, en Galicia, la podemos iniciar a mediados del siglo XVIII, en<br />

esta época no existía cultivo en sentido estricto, el mejillón procedía de parques o zonas determinadas<br />

sujetas a un régimen de concesión que ostentaban algunas familias. En 1869 se sigue extendiendo y<br />

ganando importancia dicho cultivo y en Carril, Ría de Arosa, los mariscadores convertirán en<br />

mejilloneras los antiguos viveros de ostras. En los primeros cuarenta años del siglo XX se inicia el gran<br />

desarrollo de la miticultura ( cultivo industrial del mejillón ) gallega, fondeándose la primera batea en la<br />

Ría de Arosa en el año 1945. ( 4 )<br />

La producción mundial del mejillón mediante sistemas de acuicultura llega al millón y<br />

medio de toneladas anuales, de las que 600.000 Tn corresponden a China, primer productor mundial. La<br />

la Unión Europea produce otras 600.000 Tn, de las cuales la mitad se producen en España, segundo<br />

productor mundial, correspondiendo a Galicia el 95 % de esta producción.<br />

Hoy, en el sector mejillonero gallego se integran más de 3.300 bateas y cerca de 1.000<br />

embarcaciones auxiliares ( buques bateeiros, objeto de este estudio ), generando más de 8.000 empleos<br />

directos y comercializando anualmente entre 270.000 y 300.000 Tns de mejillón. El sector mejillonero<br />

tiene una influencia decisiva en la economía gallega, en el empleo y especialmente en el desarrollo futuro<br />

de algunos municipios de las rías gallegas. ( 5 )<br />

24<br />

Plan Integral de Seguridad Laboral : Buque auxiliar mejillonero en ría ( Bateeiro)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!