29.01.2015 Views

Revisión de ensayos clínicos - Global Health Trials

Revisión de ensayos clínicos - Global Health Trials

Revisión de ensayos clínicos - Global Health Trials

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 <strong>Revisión</strong> <strong>de</strong> <strong>ensayos</strong> <strong>clínicos</strong>: una guía para el Comité <strong>de</strong> ética<br />

Equipon<strong>de</strong>ración clínica<br />

La equipon<strong>de</strong>ración pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como "equilibrio" o "ecuanimidad en la distribución". En el<br />

contexto <strong>de</strong> los <strong>ensayos</strong> <strong>clínicos</strong>, la "equipon<strong>de</strong>ración clínica" se relaciona con el estado <strong>de</strong><br />

incertidumbre respecto <strong>de</strong> si una <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>, por ejemplo, dos ramas <strong>de</strong><br />

tratamiento en estudio llevará a un resultado más favorable que la otra. Bajo el principio <strong>de</strong><br />

equipon<strong>de</strong>ración, sólo se <strong>de</strong>be inscribir a un participante en un ensayo controlado aleatorizado si<br />

hay una incertidumbre consi<strong>de</strong>rable acerca <strong>de</strong> qué intervención probablemente beneficiará más al<br />

participante que otra(s). La equipon<strong>de</strong>ración clínica es una parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l CE,<br />

porque es <strong>de</strong> suma importancia para el diseño <strong>de</strong> la investigación: por ejemplo, al establecer la<br />

hipótesis <strong>de</strong> investigación y las pruebas estadísticas y, tal vez, el número <strong>de</strong> participantes que se<br />

seleccionarán para un grupo <strong>de</strong> tratamiento. Es posible que sea también el fundamento para el<br />

análisis <strong>de</strong> datos intermedio durante el curso <strong>de</strong>l ensayo, para i<strong>de</strong>ntificar los hallazgos que puedan<br />

cambiar el panorama <strong>de</strong> equipon<strong>de</strong>ración clínica.<br />

Ensayos <strong>clínicos</strong> <strong>de</strong> superioridad, no inferioridad y equivalencia<br />

Se recomienda altamente a cualquier persona relacionada con <strong>ensayos</strong> <strong>clínicos</strong> que estudie la Norma<br />

E9 <strong>de</strong> la ICH, "Principios estadísticos para los <strong>ensayos</strong> <strong>clínicos</strong>", que presenta los principios básicos <strong>de</strong>l<br />

diseño y análisis <strong>de</strong> <strong>ensayos</strong> <strong>clínicos</strong> (http://www.ich.org/LOB/media/MEDIA485.pdf). De hecho, su<br />

comprensión es sorpren<strong>de</strong>ntemente fácil.<br />

Esta guía contiene una sección acerca <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> comparaciones que se realizan en ciertos <strong>ensayos</strong><br />

<strong>clínicos</strong>. El tipo <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong> comparación más habitual es el llamado ensayo <strong>de</strong> superioridad, en el<br />

que la eficacia se establece más convincentemente <strong>de</strong>mostrando la superioridad frente al placebo en<br />

los <strong>ensayos</strong> controlados con placebo o mostrando la superioridad frente a un tratamiento controlado<br />

activo.<br />

Sin embargo, en algunas ocasiones un producto <strong>de</strong> investigación se compara con un tratamiento <strong>de</strong><br />

referencia sin el objetivo <strong>de</strong> mostrar superioridad. Algunos <strong>ensayos</strong> controlados activos están<br />

diseñados para mostrar que la eficacia <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> investigación no es peor que la <strong>de</strong>l<br />

tratamiento activo con el que se lo compara; se trata <strong>de</strong> los <strong>ensayos</strong> <strong>de</strong> no inferioridad.<br />

Otros <strong>ensayos</strong>, los <strong>ensayos</strong> <strong>de</strong> equivalencia, tienen el objetivo principal <strong>de</strong> mostrar que las<br />

diferencias entre las respuestas a dos o más tratamientos no son clínicamente importantes. Eso<br />

generalmente se <strong>de</strong>muestra mostrando que es probable que la verda<strong>de</strong>ra diferencia entre los<br />

tratamientos se ubique entre los márgenes <strong>de</strong> equivalencia inferior y superior <strong>de</strong> las diferencias<br />

clínicamente aceptables.<br />

La elección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> comparación influenciará algunos aspectos técnicos <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l estudio, el<br />

tamaño <strong>de</strong> la muestra y el análisis estadístico, pero esos temas no se tratarán con mayor<br />

profundidad en esta Guía, en la que en general se presupone que el diseño elegido será el <strong>de</strong> los<br />

<strong>ensayos</strong> <strong>de</strong> superioridad.<br />

Tipos <strong>de</strong> diseños <strong>de</strong> <strong>ensayos</strong> <strong>clínicos</strong><br />

La gran mayoría <strong>de</strong> los <strong>ensayos</strong> <strong>clínicos</strong> utilizan un diseño fijo que permanece prácticamente intacto<br />

a lo largo <strong>de</strong> todo el ensayo. En esos casos, el diseño se <strong>de</strong>fine antes <strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong>l ensayo, lo que<br />

simplifica las cosas para el CE. Pero algunos <strong>ensayos</strong> pue<strong>de</strong>n no disponer <strong>de</strong> suficiente información<br />

para calcular correctamente el tamaño <strong>de</strong> la muestra con anticipación. En ese caso, el protocolo<br />

pue<strong>de</strong> explicar que el tamaño <strong>de</strong> la muestra se reevaluará y revisará en un cierto momento,<br />

generalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> participantes hayan completado un cierto<br />

número <strong>de</strong> visitas <strong>de</strong>l estudio. Aumentar el número <strong>de</strong> visitas o la duración <strong>de</strong>l seguimiento también<br />

es bastante habitual con las enmiendas al protocolo. Dichos cambios generalmente no afectan el<br />

tamaño <strong>de</strong> la muestra y el diseño <strong>de</strong>l ensayo en general, pero se necesita una revisión <strong>de</strong>l CE para<br />

cualquier enmienda al protocolo que pueda influenciar el riesgo <strong>de</strong> daño a los participantes.<br />

El diseño <strong>de</strong> un ensayo clínico tiene muchas características y algunas <strong>de</strong> ellas se tratan en otras<br />

secciones <strong>de</strong> este capítulo: por ejemplo, los controles, los criterios <strong>de</strong> valoración, la aleatorización, el<br />

enmascaramiento, el tamaño <strong>de</strong> la muestra y las fases <strong>de</strong>l ensayo. Aquí, nos ocuparemos <strong>de</strong> unas<br />

pocas características comunes y generales <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> <strong>ensayos</strong> que se basan en el número <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!