15.02.2015 Views

XX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes

XX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes

XX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Av Diabetol. 2009;25(Supl 1):17-34<br />

parece ser ejercido fundamentalmente por <strong>la</strong> forma inducible <strong>de</strong> <strong>la</strong> NOS<br />

y no está mediado por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> guani<strong>la</strong>to cic<strong>la</strong>sa. Asimismo, <strong>la</strong> inhibición<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> NOS revierte los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citoquinas proinfl amatorias<br />

sobre <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> señalización <strong>de</strong> ERK1/2 aumentando sus niveles<br />

<strong>de</strong> fosfori<strong>la</strong>ción y sobre algunos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> AKT, no<br />

afectando <strong>la</strong> fosfori<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> PTEN y aumentando los niveles <strong>de</strong> fosfori<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> PDK-1, GSK-3-beta y AKT. Conclusiones: El efecto antiproliferativo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s citoquinas proinfl amatorias sobre <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s beta <strong>de</strong> islotes<br />

en cultivo parece estar mediado por el aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

NO, producido en su mayoría por <strong>la</strong> forma inducible <strong>de</strong> <strong>la</strong> NOS, que actúa<br />

sobre vías <strong>de</strong> señalización involucradas en <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s beta, inhibiendo su activación.<br />

CO-2: Epi<strong>de</strong>miología<br />

O-007. LA HbA 1c PREDICE LA PROGRESIÓN<br />

A DIABETES TIPO 2. ESTUDIO ASTURIAS<br />

1998-2005<br />

S. Valdés (0), P. Botas (1), E. Delgado (1),<br />

F. Díaz-Cadórniga (1)<br />

(0) Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Má<strong>la</strong>ga, (1) Hospital<br />

Central <strong>de</strong> Asturias, Oviedo<br />

Objetivo: Al no requerir un estado en ayunas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> HbA 1c podría ser más práctica que <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> glucemia en ayunas o tras sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa (SOG) para<br />

<strong>de</strong>fi nir individuos en riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r diabetes, pero los datos que<br />

evalúen su valor prospectivo son escasos. Métodos: El Estudio Asturias<br />

es un estudio pob<strong>la</strong>cional prospectivo <strong>de</strong> cohortes sobre diabetes y factores<br />

<strong>de</strong> riesgo cardiovascu<strong>la</strong>r que tiene como marco toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Asturias (Norte <strong>de</strong> España). La primera fase se llevó a<br />

cabo en los años 1998-1999. La muestra fi nal fue <strong>de</strong> 1.034 individuos<br />

con eda<strong>de</strong>s entre 30-75 años. Entre noviembre <strong>de</strong> 2004 y octubre <strong>de</strong><br />

2005 los individuos que participaron en el primer estudio fueron invitados<br />

a una reevaluación. Participaron 700 (74,2%). Para este análisis se<br />

incluyeron únicamente los individuos que no tenían diabetes inicial (630).<br />

Tanto en el primer estudio como en <strong>la</strong> reevaluación se realizó encuesta,<br />

exploración física y analítica incluyendo una sobrecarga oral <strong>de</strong> glucosa<br />

(SOG) a todos los sujetos no diagnosticados <strong>de</strong> diabetes c<strong>la</strong>sifi cando su<br />

metabolismo hidrocarbonado según criterios OMS 1999. Se analizaron<br />

los niveles iniciales <strong>de</strong> HbA 1c mediante cromatografía liquida <strong>de</strong> alta resolución<br />

HPLC (analizador Jokoh HS-10). Resultados: 44 individuos<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron diabetes durante el seguimiento. Las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> diabetes<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los cuartiles <strong>de</strong> HbA 1c en el estudio inicial fueron 1,0<br />

casos/1.000 habitantes-año en individuos con valores <strong>de</strong> HbA 1c 3,0-<br />

4,40 (Q1), 4,0 casos/1.000 habitantes-año en individuos con valores<br />

<strong>de</strong> HbA 1c 4,50-4,70 (Q2), 7,9 casos/1.000 habitantes-año en individuos<br />

con valores <strong>de</strong> HbA1c 4,80-5,0 (Q3), y 32,6 casos/1.000 habitantes-año<br />

en individuos con valores <strong>de</strong> HbA 1c 5,10-6,50 (Q4) (p<br />

70 años: 19,6%; p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!