15.02.2015 Views

Año 9 - Noviembre 2012 - La Hoja del Titiritero

Año 9 - Noviembre 2012 - La Hoja del Titiritero

Año 9 - Noviembre 2012 - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Círculo de amigos de los títeres<br />

para la educación y terapia<br />

Queda la esperanza de que la magia de las marionetas sea más fuerte que el poder de la indiferencia y la condición de<br />

aislamiento; que los niños y los adultos tengan más fuerte la capacidad de encantarse por las marionetas y que nosotros<br />

seamos capaces de introducirnos en su dolor y en su pérdida para que ellos logren volver a ver y dar amor a las cosas.<br />

Hilarion Petzold<br />

Testimonio de un <strong>Titiritero</strong> Discapacitado<br />

Recopilación de Sergio Liberona y Ana María Allendes<br />

En el marco <strong>del</strong> Festival de los “Títeres Aventureros”, que se realizó en el mes de Julio de <strong>2012</strong> en Santiago de Chile,<br />

organizado en forma conjunta por la Compañía de Comediantes “Liberarte”, dirigida por Sergio Liberona (reconocido<br />

director, profesor de Teatro y titiritero profesional) y Gestión Cultural “Renacimiento”, a cargo de Alejandro <strong>La</strong>ra, de<br />

amplia trayectoria como director de Asuntos Culturales de varias corporaciones, se presentó Alexander Castiglioni de la<br />

compañía Castiluce, uruguayo radicado en Costa Rica, titiritero discapacitado por la amputación de una pierna. Fue<br />

impresionante verlo trabajar con su muñeco “El pirata Hodgkin”, el cual manipulaba encajado en el muñón de su pierna.<br />

He aquí su testimonio:<br />

Mi nombre es Alexander Castiglioni, yo soy parte de la compañía Castiluce,<br />

soy nacido en Uruguay, hago teatro de títeres desde el año 1993 y tuve la<br />

suerte de ganar una beca en Buenos Aires en la escuela de Títeres <strong>del</strong> Teatro<br />

General San Martín. Pero antes, en Millaray, tuve una primera experiencia con<br />

los títeres porque había un incendio y allí fue mi primer inicio con los títeres sin<br />

saber que en el futuro, iba a ser titiritero.<br />

El tiempo fue pasando, la vida me fue llevando a que cuando termino la<br />

escuela de títeres, empieza mi viaje nómada, que siempre lo he hecho, yo<br />

antes yo era escultor me gustaba mo<strong>del</strong>ar y viajaba vendiendo mis figuras.<br />

Entonces, cuando termino la escuela de títeres, me voy a Patagonia, y así<br />

empiezo a viajar en el año 1995; conozco a Sebastián Paz Castiglioni,<br />

casualmente tenía el mismo apellido que yo, después de un año nos<br />

enteramos que éramos primos lejanos y el me cuenta que sus antepasados de<br />

Italia en 1913, entre los primeros inmigrantes que llegaban antes de la post<br />

guerra, tenía un bisabuelo o tatarabuelo, no me acuerdo bien, que ya venía<br />

con un teatro de títeres llamado Castiluce, que en italiano significa castillo con<br />

luces o iluminado.<br />

Entonces, cuando recopilo esta historia, me sorprendí, porque yo había<br />

decidido ya empezar con este mundo de los títeres, sabiendo que en las<br />

raíces, ya había titiriteros desde Europa que seguían con esta tradición.<br />

Por eso adopté el nombre Castiluce, por este pariente lejano titiritero y de ahí empezaron las giras. He recorrido ya 21<br />

países de América <strong>La</strong>tina y Europa, pero entre todos los viajes, siempre el títere como nómada viajero, tuve diferentes<br />

lugares donde presentar el teatro de títeres no sólo en teatro, sino escuelas, cárceles de menores, hospitales mentales.<br />

Algunas de las experiencias que resaltaron un poco mi viaje, fue cuando trabajé en una isla <strong>del</strong> Amazonas en un<br />

leprosario, era el primer impacto de encontrar a la gente que estaba en esta situación y ellos recibir por primera vez un<br />

teatro de títeres en la comunidad, entonces fue algo muy lindo para ambos, tanto para ellos como para mí.<br />

Después, otra de las experiencias fuertes que marcaron mi vida, fue que ahora, hace dos años en Costa Rica, donde<br />

estoy viviendo actualmente, tuve un cáncer donde tuvieron que amputar mi pierna izquierda, una parte de la pierna, de la<br />

rodilla un poquito para abajo y ahí nace una idea de hacer un títere corporal que se llama Capitán Hockings, porque<br />

Hockings es el tipo de tumor que atacó mi piel y me pareció simbólico ponerle ese nombre y que tenía que ver con<br />

piratas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!