15.02.2015 Views

Año 9 - Noviembre 2012 - La Hoja del Titiritero

Año 9 - Noviembre 2012 - La Hoja del Titiritero

Año 9 - Noviembre 2012 - La Hoja del Titiritero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Personajes Inolvidables<br />

Irma Abirad y su Compañía de Títeres Maese Pedro<br />

1914-2000<br />

por Ana María Allendes Ossa<br />

Cuando se cerró o clausuró la Escuela de Arte<br />

Dramático <strong>del</strong> Sodre, en el año 1944, institución<br />

oficial de enseñanza de teatro en Uruguay, los<br />

alumnos de Irma Abirad, le solicitaron poder<br />

continuar trabajando con ella.<br />

De allí nació la idea <strong>del</strong> Teatro de Títeres Maese<br />

Pedro.<br />

Meses después, Irma Abirad escribió "Monté esta<br />

Compañía con la esperanza de ver surgir de las<br />

manos de mis alumnos todos los elementos que<br />

forman este teatro. Distribuí las tareas teniendo en<br />

cuenta las aptitudes de cada uno, de ahí que ellos<br />

mismos sean escenógrafos, modistas, carpinteros<br />

y actores. Me propongo por medio de los muñecos<br />

atraer al público hacia el teatro, abandonado ya<br />

por otros espectáculos no tan dignos, pero más<br />

populares".<br />

<strong>La</strong> creación de la compañía, permitiría desarrollar un programa cultural que se inscribiría en la línea de trabajo <strong>del</strong> teatro<br />

independiente. Por lo tanto pretendería ofrecer un repertorio de gran nivel con una estética cuidada para un público<br />

ampliado.<br />

En lo que se refiere a la estética, los títeres enfrentaban la realidad escénica, a través de una acción directa, expresando<br />

las emociones con sencillez y humor, permitiendo la labor conjunta de pintores, músicos, escritores y actores,<br />

fomentando un trabajo interdisciplinario y popular.<br />

Irma Abirad, entre sus reflexiones manifestaba: "Yo deseo que, como en el teatro, el texto sea personaje principal. El<br />

títere será bueno si consigue armonizar la voz y el movimiento con la escenografía y las luces estudiadas para lograr el<br />

clima".<br />

Asimismo, motivaba a cada uno de los titiriteros a estudiar la psicología de sus personajes.<br />

Al mismo tiempo, decía: "Aconsejé confeccionar las cabezas de manera que se dé el personaje por medio <strong>del</strong> volumen y<br />

con un maquillaje, que aún siendo exagerado, permita al niño verlo de cerca sin provocar repulsión ni miedo".<br />

Fueron muchos los artistas que se sumaron en Montevideo a este proyecto: Alfredo <strong>La</strong>borde, Florio Parpagnoli, Domingo<br />

Caballero y José Echave idearon bocetos para las cabezas, trajes y escenografías, que algunas veces también<br />

realizaron, aunque la mayoría de las piezas eran hechas en el taller de la propia compañía.<br />

<strong>La</strong> compañía recorrió durante dos temporadas los barrios de Montevideo con el auspicio oficial <strong>del</strong> Comité Ejecutivo de<br />

Fiestas. Luego dieron funciones en el Estudio Auditorio, en el Teatro Artigas y la Sala Verdi. En los inicios de los años 50,<br />

las presentaciones en el Teatro Stella los domingos por la mañana, gozaron de gran popularidad. Asimismo una<br />

campaña de comunicación y difusión, pretendió llegar a un público de diferentes lugares cómo la Escuela Experimental<br />

de Malvín, Cine Glücksmann Palace, el Parque Rodó, el Cine al Aire Libre <strong>del</strong> Cordón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!