01.03.2015 Views

Sesiones 55 a 83 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 55 a 83 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Sesiones 55 a 83 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

plebiscito ha logrado acceso al po<strong>de</strong>r constituyente convirtiéndose en el<br />

árbitro <strong>de</strong> los conflictos que puedan surgir entre el Ejecutivo y el <strong>Congreso</strong><br />

en materia <strong>de</strong> Reforma Constitucional”.<br />

Más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante se expresa que es probable que futuras reformas amplíen la<br />

participación en el po<strong>de</strong>r legislativo a través <strong><strong>de</strong>l</strong> plebiscito, cuando el<br />

Ejecutivo y el <strong>Congreso</strong> no logren llegar a acuerdo en proyectos <strong>de</strong> leyes<br />

fundamentales para el país.<br />

Puntualiza enseguida que la participación cívica y política se expresa a<br />

través <strong>de</strong> la extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho a sufragio, <strong><strong>de</strong>l</strong> plebiscito y <strong>de</strong> los partidos<br />

y movimientos políticos. En los sectores social, cultural y económico, en<br />

cambio, los procesos <strong>de</strong> participación se encuentran en las etapas iniciales.<br />

El autor expresa que circunscribirá su análisis a señalar sólo algunos<br />

conceptos fundamentales que permitan apreciar las relaciones entre la<br />

participación <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo en los sectores <strong>de</strong> actividad señalados, la iniciativa<br />

exclusiva <strong><strong>de</strong>l</strong> Ejecutivo y el sistema <strong>de</strong> planificación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Teniendo en cuenta que en muchas materias relacionadas con los aspectos<br />

cultural, social y económico <strong>de</strong> la vida nacional, la Reforma entrega la<br />

iniciativa exclusiva para legislar al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, es necesario<br />

crear mecanismos para que las gran<strong>de</strong>s mayorías intervengan en el sistema<br />

<strong>de</strong> planificación. Tanto el plebiscito sobre las metas <strong><strong>de</strong>l</strong> plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

como la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo Económico y Social son instrumentos útiles<br />

pero insuficientes.<br />

Si se quiere otorgar un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participación real y no ficticio <strong>de</strong>ben<br />

cumplirse las siguientes exigencias: afianzar e impulsar los sindicatos y<br />

organismos comunitarios, como un modo <strong>de</strong> proporcionar a todos los<br />

sectores experiencias <strong>de</strong> participación; transformar las estructuras<br />

socioeconómicas para que los frutos <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento beneficien a las<br />

mayorías, lo que se traduce, esencialmente, en el acceso <strong>de</strong> los<br />

trabajadores a la dirección superior <strong>de</strong> la economía y a la gestión <strong>de</strong> las<br />

empresas, en la formación <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> propiedad comunitaria y en el<br />

control por el Estado <strong>de</strong> las áreas estratégicas y monopólicas; sustituir la<br />

economía campesina mediante la extensión <strong>de</strong> una reforma agraria que<br />

elimine el latifundio, y organización y promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> campesinado; una<br />

reforma educacional que garantice el acceso y permanencia en todos los<br />

niveles <strong>de</strong> la educación y tienda a <strong>de</strong>sarrollar la conciencia <strong>de</strong> los educandos<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres como miembros <strong>de</strong> la comunidad nacional. La<br />

comunidad organizada <strong>de</strong>be participar en la gestión educativa, junto con las<br />

autorida<strong>de</strong>s; promover una economía <strong>de</strong> pleno empleo; modificar el<br />

régimen municipal para que los Municipios —<strong>de</strong> cuya estructura orgánica<br />

<strong>de</strong>ben formar parte las organizaciones comunitarias— impulsen la<br />

realización <strong>de</strong> los objetivos que se fije la comunidad; mo<strong>de</strong>rnizar,<br />

racionalizar y simplificar la administración pública y sus procedimientos, al<br />

mismo tiempo que se estructura “un sistema <strong>de</strong> administración regional<br />

basado en las zonas geoeconómicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

país, con capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>scentralizada en las distintas unida<strong>de</strong>s y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!