16.03.2015 Views

1 - Albeitar

1 - Albeitar

1 - Albeitar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

33<br />

Tabla 1.<br />

Parámetro<br />

Leucocitos (10 3 /µl)<br />

Glóbulos rojos (10 6 /µl)<br />

Hemoglobina (g/dl)<br />

Hematocrito (%)<br />

VCM<br />

HCM pg<br />

CCMH (g/dl)<br />

como se ha descrito en la bibliografía<br />

(Verheyen et al., 1998), debido a que hay<br />

reacciones cruzadas en los análisis serológicos<br />

entre HV-1 y HV-4.<br />

Discusión<br />

Resultados del hemograma del potro.<br />

Valor<br />

Intervalo de<br />

referencia<br />

9,4 5-10<br />

7,46 5,5-11<br />

10 9-18<br />

27,8 30-50<br />

37 37-55<br />

13,4 13-19<br />

35,8 31-39<br />

Prevención<br />

Para prevenir la mieloencefalopatía por<br />

herpesvirus equino es necesario vacunar<br />

contra herpesvirus tipo 1 y tipo 4,<br />

dependiendo del nivel de riesgo de la<br />

Tabla 2. Resultados del análisis de líquido cefalorraquídeo.<br />

Parámetro<br />

Proteínas totales (mg/dl)<br />

Glucosa (mg/dl)<br />

Amilasa (UI/l)<br />

Albúmina (mg/dl)<br />

LDH (UI/l)<br />

Densidad<br />

Recuento celular<br />

Valor<br />

Intervalo de<br />

referencia<br />

56 59-118<br />

67 60-100<br />

410 150-1.500<br />

- 24-51<br />

5 0-8<br />

1.006 -<br />

No hay -<br />

zona. Se recomienda vacunar a la<br />

madre antes del parto, hasta tres veces,<br />

para que pueda trasmitir inmunidad al<br />

potro a través del calostro. Una vez se<br />

desteta se pierde la inmunidad, por lo<br />

que si no se vacuna al potro, la edad de<br />

mayor riesgo de infección son los 5-6<br />

meses de edad. A menudo, las vacunas<br />

presentan una mayor especificidad vacunal<br />

para herpesvirus tipo 1 o 4. Proporcionan<br />

buenos resultados para los problemas<br />

respiratorios, pero no tanto para<br />

los abortos o procesos nerviosos. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Verheyen K., Newton J.R., Wood J.L.N., Birch-<br />

Machin I., Hannat D. (1998). Possible case of EHV-4<br />

ataxia in warmblood. The Veterinary Record, October<br />

17, 456.<br />

Robinson N.E. (2003). Current Therapy in Equine<br />

Medicine. 5. Saunders Co. St. Louis, USA<br />

Reed S.M., Bayly W.M.(1998). Equine Internal Medicine.<br />

Saunders Co., Philadelphia, USA<br />

La mieloencefalopatía por herpesvirus<br />

equino es una enfermedad rara pero grave<br />

que causa, además de sintomatología nerviosa,<br />

un cuadro respiratorio de vías altas,<br />

el cual se suele desencadenar primero<br />

(siendo el cuadro nervioso una complicación<br />

de éste), aunque en nuestro caso la<br />

única sintomatología que se ha observado<br />

es la nerviosa. El propietario no pudo asegurar<br />

si anteriormente el animal presentó<br />

síntomas respiratorios, aunque cabe la<br />

posibilidad de que los tuviese y pasasen<br />

desapercibidos para el dueño, los superase<br />

y no les diese mayor importancia.<br />

La infección se produce por inhalación<br />

o ingestión del virus. Llega hasta el sistema<br />

circulatorio y por vía sanguínea<br />

asciende al sistema nervioso central. El<br />

intervalo entre la infección inicial del tracto<br />

respiratorio por el herpesvirus y el<br />

comienzo de los signos neurológicos es de<br />

6 a 10 días. Aunque estos últimos son<br />

variables, la manifestación clínica más<br />

común de la enfermedad es ataxia de<br />

miembros posteriores que puede progresar<br />

a postración. En nuestro caso, el potro<br />

presentaba una ataxia ligera y en ningún<br />

momento manifestó postración. Probablemente<br />

estos síntomas se correspondían<br />

con un título bajo como en nuestro caso,<br />

ya que los títulos superiores a 1/3200 se<br />

consideran de infección aguda y reciente.<br />

La mieloencefalopatía por<br />

herpesvirus equino es una<br />

enfermedad rara pero grave<br />

que causa, además de<br />

síntomas nerviosos, un cuadro<br />

respiratorio de vías altas.<br />

Esta enfermedad no tiene tratamiento.<br />

Lo único que podemos hacer en la forma<br />

nerviosa es la administración de antiinflamatorios<br />

no esteroideos, mantener el<br />

estado de hidratación y nutritivo y evitar<br />

las infecciones bacterianas.<br />

El pronóstico para los caballos no postrados<br />

es favorable, pero no lo es para los<br />

animales que sí lo están durante periodos<br />

mayores de dos días. No fue así en nuestro<br />

caso, pero el pronóstico siguió siendo<br />

desfavorable debido a que comprometía<br />

seriamente la vida deportiva del animal.<br />

La enfermedad pudo aparecer por la<br />

existencia de animales portadores asintomáticos<br />

en la yeguada. Aunque las<br />

yeguas estaban vacunadas y, por tanto,<br />

transmitieron inmunidad a los potros a<br />

través del calostro, cuando se destetaron<br />

el potro del estudio se pudo infectar (el<br />

destete supone un estrés que también<br />

produce inmunosupresión). Como no<br />

fue vacunado a los 5-6 meses de edad,<br />

una vez destetado ya era totalmente susceptible<br />

a la infección. Fue entonces<br />

cuando comenzó a presentar síntomas.<br />

’111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!