16.03.2015 Views

1 - Albeitar

1 - Albeitar

1 - Albeitar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9<br />

superiores en otoño que en primavera<br />

(Villalba et al., 2000). Este carácter ha<br />

tomado signo contrario en el período<br />

estudiado, y podría estar mediado por las<br />

distintas fuentes de nutrientes que configuran<br />

la dieta de las vacas durante el último<br />

tercio de gestación (pastos de puertomonte<br />

en partos de otoño vs. mezcla<br />

completa en estabulación en partos de<br />

primavera), que habría favorecido la<br />

transferencia de nutrientes al feto en<br />

detrimento de las reservas maternales en<br />

los partos de primavera. Cada vez son<br />

más los trabajos que relacionan, para un<br />

mismo nivel de energía y proteína en la<br />

dieta, la partición y uso de los nutrientes<br />

con las materias primas de la ración, originando<br />

precursores de tipo lipogénico<br />

(acetato) o gluconeogénico (propionato)<br />

(van Knegsel et al., 2007).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Casasús I., 1998. Contribución al estudio de los sistemas<br />

de producción de ganado vacuno en zonas<br />

de montaña: Efecto de la raza y de la época de<br />

parto sobre la ingestión voluntaria de forrajes y los<br />

rendimientos en pastoreo. Tesis doctoral, Universidad<br />

de Zaragoza.<br />

Casasús I., Sanz A., Villaba D., Ferrer R., Revilla R.,<br />

2002. Factors affecting animal performance during<br />

the grazing season in a mountain cattle production<br />

system. J Anim Sci 80: 1638-1651.<br />

Daza A., González Gutiérrez-Barquín M., 1997.<br />

Variación del intervalo entre partos de vacas Retintas<br />

y Charolais x Retinta sometidas a paridera continua.<br />

Archiv Zoot 46: 347-355.<br />

Daza A., Martín R., 2007. Estimación de la carga<br />

ganadera económicamente óptima en fincas de<br />

ganado vacuno de carne del ecosistema de la dehesa.<br />

ITEA Vol Extra 28 (I): 294-296.<br />

García-Martínez A., 2005. Caracterización de los sistemas<br />

de vacuno de los Pirineos Centrales y dinámicas<br />

experimentadas. Memoria para el Diploma de Obtención<br />

de Estudios Avanzados. Universidad de Zaragoza.<br />

García-Martínez A., Bernués A., Riedel J.L., Olaizola<br />

A., 2006. Recent evolution of suckler cow farming<br />

systems in the Spanish central Pyrenees. En: Proceedings<br />

of the 2nd Seminar of the Mediterranean<br />

Livestock Farming Network "Mediterranean livestock<br />

production: uncertainties and opportunities".<br />

Legide M., 1996. El intervalo entre partos en la raza<br />

Rubia Gallega de Montaña. Arch Zoot 44: 75-78.<br />

San Juan L., 1993. Contribución al estudio del anestro<br />

posparto en vacas de carne explotadas en zonas de<br />

montaña: Influencia de la alimentación y del manejo<br />

del ternero. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.<br />

Sanz A., Bernués A., Villalba D., Casasús I., Revilla<br />

R., 2004. Influence of management and nutrition<br />

on postpartum interval in Brown Swiss and Pirenaica<br />

cows. Liv Prod Sci 86: 179-191.<br />

Sanz A., Casasús I., Villalba D., Revilla R., 2003.<br />

Effects of suckling frequency and breed on productive<br />

performance, follicular dynamics and postpartum<br />

interval in beef cows. Anim Reprod Sci 79: 57-69.<br />

van Knegsel A. T. M., van den Brand H., Dijkstra J.,<br />

van Straalen W. M., Jorritsma R., Tamminga S.,<br />

Kemp B., 2007. Effect of glucogenic vs. lipogenic<br />

diets on energy balance, blood metabolites, and<br />

reproduction in primiparous and multiparous dairy<br />

cows in early lactation. J Dairy Sci 90:3397-3409.<br />

Villalba D., Casasús I., Sanz A., Estany J., Revilla R.,<br />

2000. Pre-weaning growth curves in Brown Swiss<br />

and Pirenaica calves with emphasis on individual<br />

variability. J Anim Sci 78: 1132-1140.<br />

EL AUMENTO DE LA FERTILIDAD<br />

EN LAS EXPLOTACIONES DEVACAS<br />

NODRIZAS PERMITIRÁ CUBRIR<br />

CON OFERTA INTERNA LA FUERTE<br />

DEMANDA DE TERNEROS<br />

PARA CEBO EN ESPAÑA.<br />

El efecto interanual estaría mediado<br />

también por la variación de individuos<br />

analizados en el tiempo y, especialmente,<br />

por la dependencia de las condiciones<br />

meteorológicas, que generan años<br />

de elevada disponibilidad y calidad de<br />

pasto y años de escasez o de periodos<br />

vegetativos cortos.<br />

En conjunto, los resultados demuestran<br />

que resulta extremadamente difícil<br />

mantener unos elevados índices de productividad<br />

en términos de vacas presentes<br />

en las explotaciones de vacas nodrizas<br />

en extensivo, con una contribución del<br />

pastoreo a la dieta del 40% de sus necesidades<br />

energéticas anuales totales (Casasús,<br />

1998). Esta limitación se cubre con<br />

creces por los menores costes de producción<br />

(especialmente los asociados con la<br />

alimentación, la sanidad y la amortización<br />

de las reproductoras), de forma que<br />

globalmente estas explotaciones consiguen<br />

razonables márgenes brutos (García-Martínez<br />

et al., 2006). Sin embargo,<br />

el aumento de la fertilidad en las explotaciones<br />

de vacas nodrizas permitirá cubrir<br />

con oferta interna la fuerte demanda de<br />

terneros para cebo en España.<br />

Así mismo, las diferencias estacionales<br />

de fertilidad nos llevan a aventurar la viabilidad<br />

de una posible simplificación del<br />

manejo del ternero en la paridera de<br />

otoño, (de acceso restringido a doble<br />

tetada a acceso libre), dado que la recuperación<br />

de reservas durante el pastoreo<br />

permite que las vacas se encuentren cíclicas<br />

al inicio del período de monta y<br />

logren mayores porcentajes de gestación<br />

durante los primeros dos ciclos de cubrición.<br />

Por el contrario, en la paridera de<br />

primavera parece necesario intensificar<br />

las pautas de manejo del ternero, restringiendo<br />

su acceso a la madre a un único<br />

período de 30-45 minutos al día, apoyando<br />

el crecimiento de éstos, en todo caso,<br />

con el suplemento de concentrado.<br />

La mejora de los índices de productividad<br />

de los rebaños de vacas nodrizas, a<br />

través del desarrollo de pautas adecuadas<br />

para el manejo de vacas y terneros, puede<br />

ser una de las soluciones técnicas a la crisis<br />

que está viviendo en estos momentos<br />

el sector de vacuno de carne. •<br />

’111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!