16.03.2015 Views

1 - Albeitar

1 - Albeitar

1 - Albeitar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52<br />

Foro Empresas: Exopol<br />

Aislamiento de Mycoplasma en leche<br />

y pulmones de pequeños rumiantes<br />

Las diferentes especies de micoplasma son patógenos frecuentes en<br />

muchas especies, incluido el ser humano. Para identificar la variedad<br />

concreta deben emplearse medios y técnicas específicas.<br />

En este artículo se detallan los métodos para hacerlo.<br />

Ana Fernández, Gema Chacón<br />

Exopol<br />

Imágenes cedidas por los autores<br />

Los micoplasmas son microorganismos<br />

de pequeño tamaño pertenecientes<br />

a la clase Mollicutes que se caracterizan<br />

por carecer de pared celular, su<br />

reducido genoma y su simplicidad<br />

estructural. Están ampliamente distribuidos<br />

en la naturaleza y muchos de<br />

ellos son patógenos, tanto para los animales<br />

como para el hombre.<br />

Condiciones y<br />

características de cultivo<br />

• Requieren medios de cultivo especiales<br />

que aporten los nutrientes<br />

necesarios para los micoplasmas y<br />

que contengan inhibidores específicos<br />

de bacterias para el aislamiento<br />

primario.<br />

• Necesitan una atmósfera rica en<br />

CO 2 .<br />

• Su crecimiento es lento.<br />

• Forman colonias de pequeño tamaño<br />

visibles bajo microscopio estereoscópico.<br />

Las colonias casi siempre<br />

tienen forma de huevo frito (1).<br />

Acholeplasma spp.<br />

• Forman colonias grandes (2).<br />

• Prueba de la digitonina negativa (3).<br />

Ureaplasma spp.<br />

• Requieren urea en el medio para<br />

crecer (4).<br />

1 2 3<br />

4 5 6<br />

• Prueba de la digitonina positiva.<br />

• Prueba de ureasa positiva.<br />

Diferenciación<br />

entre micoplasmas y<br />

formas L de bacterias<br />

Las formas L son bacterias que pierden<br />

la capacidad de sintentizar la<br />

pared celular y forman colonias con<br />

la misma morfología (forma de<br />

“huevo frito”) que los micoplasmas.<br />

Se pueden diferenciar unos microorganismos<br />

de otros mediante la tinción<br />

de Dienes. Los micoplasmas<br />

adquieren tinción permanente durante<br />

más de 24 horas (5). Las formas L<br />

de bacterias pierden la coloración en<br />

menos de 30 minutos (6). •<br />

Tabla 1. Enfermedades en pequeños rumiantes producidas por mycoplasmas.<br />

Enfermedad<br />

Agalaxia contagiosa<br />

(mamitis, artritis, conjuntivitis y,<br />

ocasionalmente, abortos)<br />

Neumonía<br />

Especies<br />

afectadas<br />

Oveja<br />

Cabra<br />

Oveja<br />

Cabra<br />

Agente<br />

M. agalactiae<br />

M. m. mycoides L. C.<br />

M. capricolum subsp. capricolum<br />

M. putrefaciens<br />

M. ovipneumoniae<br />

M. m. mycoides L. C.<br />

M. capricolum subsp. capricolum<br />

M. m. capri<br />

M. agalactiae (ocasionalmente)<br />

Pleuroneumonía contagiosa caprina (no<br />

M. capricolum subsp.<br />

Cabra<br />

descrita en España hasta el momento)<br />

capripneumoniae<br />

Mycoplasma arginini se aisla a menudo en pequeños rumiantes pero se considera no patógeno.<br />

Tabla 2.<br />

Taxonomía de la clase Mollicutes.<br />

Orden<br />

Mycoplasmatales<br />

Familia<br />

Mycoplasmataceae<br />

Género<br />

Ureaplasma<br />

Mycoplasma<br />

Acholeplasmas Acholeplasmataceae Acholeplasma<br />

Tabla 3.<br />

Géneros<br />

Diferenciación de los géneros de la clase Mollicutes.<br />

Tamaño de<br />

las colonias<br />

Prueba de<br />

la digitonina<br />

Prueba de<br />

la ureasa<br />

Acholeplasma Grandes (0,8 μ) Negativa < 3 mm Negativa<br />

Ureaplasma Muy pequeñas (0,1 μ) Positiva > 5 mm Positiva<br />

Mycoplasma Variable Positiva > 5 mm Negativa<br />

Tabla 4.<br />

Especies de micoplamas aisladas a partir de muestras<br />

de pulmones y leche de pequeños rumiantes en EXOPOL*.<br />

M.agalactiae<br />

M. mycoides subsp. mycoides L. C.<br />

Muestras de leche<br />

M. capricolum<br />

M. arginini<br />

M. agalactiae<br />

M. mycoides subsp. mycoides L. C.<br />

Muestras de pulmones<br />

M. capricolum<br />

M. arginini<br />

M. ovipneumoniae<br />

*La identificación de especie se ha realizado mediante inmunoperoxidasa y el test de inhibición<br />

de crecimiento frente a suero monoespecífico, que es la prueba de referencia (en colaboración<br />

con el Laboratorio Central de Sanidad Animal de Santa Fe, Granada, y el Laboratorio Agroalimentario<br />

del Centro Tecnológico I+D de Seguridad Agroalimentaria de Zaragoza).<br />

Aislamiento de micoplasmas<br />

Los cultivos de micoplasmas pueden<br />

presentar colonias con diferentes<br />

morfologías y distintos patrones<br />

de crecimiento, independientemente<br />

de la especie. Es frecuente el aislamiento<br />

de más de una especie de<br />

micoplasma a partir de la misma<br />

muestra clínica. El cultivo permite la<br />

obtención de cepas para la producción<br />

de autovacunas.<br />

Identificación de<br />

micoplasmas mediante<br />

inmunocitoquímica<br />

La identificación de la especie de<br />

micoplasma en los aislamientos<br />

puede efectuarse por diversos procedimientos<br />

con el empleo de técnicas<br />

inmunocitoquímicas.<br />

Esta técnica permite la detección de<br />

micoplasma en una muestra de forma<br />

rápida y sensible mediante la marcación<br />

con anticuerpos específicos.<br />

1 2 3<br />

4 5 6<br />

7 8 9<br />

1. Colonias grandes con centro.<br />

2. Colonias pequeñas con centro.<br />

3. Colonias sin centro.<br />

4. Formación de film.<br />

5. Hemólisis en agar sangre.<br />

6. Acidificación o alcalinización de<br />

un medio con indicador de pH.<br />

7. Prueba de inhibición del crecimiento:<br />

el desarrollo de una cepa se<br />

inhibe al enfrentarla con un suero<br />

específico que impregna el disco. Si<br />

el suero es frente a M. agalactiae, se<br />

trata de una cepa de M. agalactiae.<br />

8. Prueba AGID (Agar Gel InmunoDiffusion)<br />

para micoplasmas con tinción<br />

azul Coomasie. Se enfrenta a un<br />

extracto crudo de un cultivo de micoplasma<br />

como antígeno (en los pozos<br />

pequeños de la periferia) con un anticuerpo<br />

policlonal anti Mycoplasma<br />

agalactiae (centro del patrón).<br />

9. Células de leche ovina infectada<br />

con Mycoplasma spp.<br />

’111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!