16.03.2015 Views

1 - Albeitar

1 - Albeitar

1 - Albeitar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

Foro Empresas: Laboratorios Ovejero<br />

Evolución en el periparto de las vacas y de los terneros<br />

Mejora de la calidad del calostro y de la<br />

tasa de transferencia con la aplicación de<br />

un inmunomodulador en ganado bovino<br />

El descenso de inmunidad en el periodo del periparto aumenta<br />

la susceptibilidad de vacas y terneros frente a procesos patológicos.<br />

El uso de un inmunomodulador en este periodo podría mejorar<br />

los parámetros sanitarios y económicos.<br />

Juan M. Echeverría Gueracenea 1 y<br />

Julián Suárez de la Fuente 2<br />

1<br />

Laboratorio Urkia-Sergasi.<br />

2<br />

Laboratorios Ovejero, S. A.<br />

Imágenes archivo Albéitar<br />

Introducción<br />

Entre el 60 y el 80% de las patologías<br />

en ganado vacuno lechero (tabla<br />

1) tienen lugar durante el periparto;<br />

se puede considerar que estas enfermedades<br />

no son entidades aisladas<br />

sino que tienen complejas interacciones<br />

entre ellas, lo que se puede denominar<br />

como Complejo de Enfermedades<br />

del Periparto [10,11,13], causante<br />

de pérdidas económicas originadas<br />

por una menor producción,<br />

mayor porcentaje de eliminación,<br />

peor reproducción, gastos terapéuticos,<br />

etc. [1,2,3].<br />

Las defensas de la vaca disminuyen<br />

durante el periodo del periparto y<br />

esta incidencia de patologías son<br />

resultado de la inmunosupresión<br />

[4,12], consecuencia de:<br />

• Los cambios hormonales que desencadenan<br />

el parto son estresantes.<br />

• La calostrogénesis constituye un<br />

detrimento de las defensas celulares<br />

propias.<br />

• El agotamiento del sistema inmunitario<br />

en el posparto por un “estrés<br />

oxidativo”.<br />

• El balance de nutrientes negativo<br />

disminuye la capacidad de reacción<br />

del sistema inmunitario.<br />

Tabla 1. Enfermedades más<br />

habituales en vacuno lechero.<br />

Vacas<br />

Terneros<br />

Hipocalcemia<br />

Retención de Secundinas<br />

Síndrome de la Vaca Grasa<br />

Mamitis Clínica<br />

Cetosis<br />

Metritis<br />

Desplazamiento de Cuajar<br />

Anestros<br />

Problemas podales<br />

Quistes Ováricos<br />

’111<br />

Diarreas<br />

Neonatales<br />

Los terneros se separan de las<br />

madres tras el nacimiento después de<br />

ingerir el calostro, cuya importancia<br />

radica en su elevado contenido en<br />

inmunoglobulinas que confieren una<br />

inmunidad pasiva protectora frente a<br />

cualquier patógeno al que la vaca<br />

haya estado expuesta o vacunada;<br />

con la posterior exposición a los diferentes<br />

agentes externos el ternero irá<br />

configurando su propio sistema<br />

inmunitario [5,6,7,12]. La mayoría<br />

de las diarreas ocurren en las primeras<br />

dos semanas de vida, conforme<br />

los terneros van creciendo la susceptibilidad<br />

disminuye, aunque permanece<br />

de manera significativa hasta las<br />

cuatro semanas de edad, y constituyen<br />

la principal causa de mortalidad<br />

durante la primera semana de vida,<br />

originando importantes pérdidas económicas<br />

debidas a la mortalidad, pérdida<br />

de potencial genético (novillas),<br />

Material y métodos<br />

gastos terapéuticos, retrasos del crecimiento,<br />

etc. [3,6,8,9].<br />

Se realizó un seguimiento del posparto<br />

de las vacas a las que se aplicó<br />

un inmunomodulador para valorar la<br />

mejora del calostro, con el fin de evaluar<br />

la presentación de las incidencias<br />

que se presenten en este periodo, y la<br />

evolución de los terneros nacidos y<br />

encalostrados procedentes de estas<br />

vacas.<br />

Se utilizaron las 51 vacas multíparas que habían formado parte de un<br />

ensayo anterior para evaluar la calidad del calostro tras la aplicación de<br />

un inmunomodulador en el preparto y los 48 terneros nacidos y encalostrados<br />

de éstas, por lo que los animales fueron separados en los<br />

siguientes lotes:<br />

• Vacas ICB: 28 vacas a las que se las administró Inmufort Complex<br />

Bóvidos, 15 días antes de la fecha prevista del parto y el día del<br />

parto.<br />

• Vacas Control: 23 vacas sin tratamiento.<br />

• Terneros ICB: 24 terneros procedentes del lote Vacas ICB.<br />

• Terneros Control: 24 terneros procedentes del lote Vacas Control.<br />

Las vacas pasaron al corral de ordeño correspondiente recibiendo una alimentación<br />

acorde a su producción. Los terneros tomaron dos litros de calostro en<br />

las dos primeras horas de vida, los machos son vendidos para su cebo y las<br />

hembras continúan su fase de cría en la explotación.<br />

Se realiza un seguimiento de los siguientes parámetros.<br />

Vacas, hasta los 60 días posparto<br />

1. Presencia de los siguientes procesos en el periparto:<br />

• Mamitis<br />

• Metritis<br />

• Cojeras<br />

• Otros procesos: desplazamiento de cuajar y síndrome de vaca grasa<br />

2. Tasa de reposición involuntaria, consecuencia del padecimiento de estos<br />

procesos.<br />

3. Número de servicios por concepción, índice que se valora como parámetro<br />

reproductivo, siendo normal para vacas entre 2,5 y 3 y crítico cuando supera<br />

3 [1,2]; el seguimiento se realizó hasta los 150 días posparto.<br />

Terneros, desde el nacimiento hasta<br />

las 3 semanas de vida de los machos<br />

4. Distribución por sexo.<br />

5. Días de estancia de los machos en la explotación hasta su venta; la venta de<br />

los terneros se corresponde con criterios clasificatorios del comprador, estado<br />

de carnes, salud, etc.<br />

6. Diarreas: morbilidad y mortalidad; se clasifican por un criterio de la explotación<br />

en leve y fuerte, en función de la ausencia o presencia de síntomas generales<br />

respectivamente. A todos los animales que presentan diarrea se les administra<br />

un tratamiento rehidratante y antibiótico por vía oral; a los que presentan<br />

diarrea fuerte se les administra otro antibiótico por vía parenteral.<br />

Se ha decidido realizar un estudio descriptivo sobre el porcentaje de individuos<br />

afectados por los procesos seleccionados en los dos grupos de estudio: ICB y<br />

Control. Así mismo, en terneros se calculan las medias de los días de estancia<br />

de los dos grupos y se realiza un cálculo económico básico de las pérdidas económicas<br />

originadas por la presentación de diarreas en los terneros.<br />

La mayoría de las diarreas constituyen la principal causa de mortalidad durante la primera semana<br />

de vida, originando importantes pérdidas económicas.<br />

Resultados y discusión<br />

Vacas<br />

Dentro de los procesos encuadrados<br />

dentro del Complejo de Enfermedades<br />

del Puerperio (gráfica 1), en el<br />

lote Vacas ICB, presentaron mamitis<br />

clínica el 42,8% de las vacas, frente al<br />

52,2% de los animales del lote Vacas<br />

Control que la padecieron; las metritis<br />

afectaron al 39,3% de las vacas en<br />

el lote Vacas ICB, mientras que en el<br />

lote Vacas Control, se presentaron en<br />

el 34,8% de los animales; en cuanto a<br />

las cojeras, se presentaron en el<br />

28,6% de las vacas del lote Vacas<br />

ICB, mientras que en el lote Vacas<br />

Gráfica 1. Enfermedades del Puerperio.<br />

% Vacas<br />

% diarreas<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Mamitis<br />

Vacas ICB<br />

Vacas Control<br />

Metrirtis<br />

Cojeras<br />

Otros<br />

Gráfica 3. Presentación de diarreas.<br />

Terneros ICB<br />

Terneros Control<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Morbilidad<br />

Fuerte<br />

Leve<br />

Mortalidad<br />

Control, afectaron al 52,2% de los<br />

animales y respecto a otros procesos,<br />

en el lote Vacas ICB afectaron al<br />

10,7% de las vacas, mientras que en<br />

el lote Vacas Control se presentaron<br />

en el 17,4% de los animales. Los<br />

datos observados en el lote Vacas ICB<br />

se aproximan a los niveles de incidencia<br />

considerados dentro de la normalidad<br />

para estos procesos [2,4,11,13].<br />

En cuanto a la tasa de reposición<br />

involuntaria (gráfica 2), en el lote<br />

Vacas ICB se tomó la decisión de eliminar<br />

7 vacas, 4 de ellas (14,3%)<br />

debido a estos procesos, mientras<br />

que en el lote Vacas Control, se eliminaron<br />

5 animales, 4 de ellos (16,7%)<br />

Grafica 2.<br />

% Reposición<br />

Días<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Gráfica 4.<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

Reposición.<br />

Vacas ICB<br />

Vacas Control<br />

Normal<br />

Días de estancia.<br />

Terneros<br />

Control<br />

Media<br />

Involuntaria<br />

Terneros<br />

ICB

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!