16.03.2015 Views

1 - Albeitar

1 - Albeitar

1 - Albeitar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7<br />

TABLA 1. PESO DE LAS VACAS Y DE LOS TERNEROS AL PARTO ENTRE LOS AÑOS 1999 Y 2006.<br />

Otoño<br />

Primavera<br />

Parda de<br />

Parda de<br />

Pirenaica<br />

Montaña<br />

Montaña<br />

Pirenaica<br />

n 454 79 315 215<br />

Peso vaca al parto (kg) 582 615 566 585<br />

Peso ternero al nacimiento (kg) 42,2 40,2 44,0 41,4<br />

ción de reservas en las vacas que paren al<br />

final del pastoreo de verano respecto a<br />

las que paren durante la estabulación<br />

invernal (2,75 vs. 2,35, en una escala de<br />

1 a 5) (Sanz et al., 2004).<br />

Otro de los factores que afectan a la<br />

reactivación ovárica es el sistema de<br />

amamantamiento del ternero durante la<br />

lactación. Este factor presenta especial<br />

relevancia porque se manifiesta cuando<br />

las vacas llegan al parto con una condición<br />

corporal intermedia (en torno a 2,5)<br />

y reciben un nivel de alimentación de<br />

mantenimiento durante el posparto (90-<br />

110% de sus necesidades), que podría<br />

ser la situación habitual en la mayoría de<br />

rebaños comerciales. En esas condiciones,<br />

el acceso libre del ternero a la madre<br />

durante la crianza puede retrasar la primera<br />

ovulación entre 30 y 60 días respecto<br />

a sistemas de amamantamiento<br />

restringido a uno o dos períodos diarios<br />

de alrededor de 30 minutos (40-55 vs.<br />

85-100 días; San Juan, 1993; Sanz et al.,<br />

2003; y otros resultados no publicados).<br />

de la Finca Experimental "La Garcipollera".<br />

Se analizaron un total de 1.063 registros<br />

de parto de vacas multíparas, repartidos<br />

en dos estaciones (otoño y primavera),<br />

dos razas (Parda de Montaña y Pirenaica)<br />

y 8 años de control. En el carné de<br />

cubrición se identificó cada vaca, el grupo<br />

donde fue alojada y su respectivo toro, así<br />

como la entrada y salida de éste. En el ➔<br />

LOS RESULTADOS OBSERVADOS<br />

EN EL PRESENTE ENSAYO PODRÍAN<br />

INDICAR QUE EL REBAÑO<br />

DE RAZA PARDA DE MONTAÑA<br />

HA IDO EVOLUCIONANDO<br />

EN MAYOR MEDIDA HACIA<br />

UN TAMAÑO-ESTADO DE<br />

ENGRASAMIENTO MÁS LIGERO<br />

EN AMBAS ESTACIONES DE PARTO.<br />

EL OBJETIVO FUNDAMENTAL<br />

DEL EQUIPO HA PERSEGUIDO<br />

LA PROVISIÓN DE BASES TÉCNICAS<br />

QUE SIRVAN COMO HERRAMIENTA<br />

DE AYUDA EN LA TOMA DE DECISIONES,<br />

A TRAVÉS DE LA RECREACIÓN<br />

DE PRÁCTICAS DE MANEJOY<br />

DE ALIMENTACIÓN QUE SE ADAPTEN<br />

A LA COYUNTURA DEL MERCADO<br />

Y A LAS POLÍTICAS AGRARIAS.<br />

El modelo de cubrición-paridera que se<br />

practica en la citada finca considera dos<br />

épocas de cubrición controlada al año, con<br />

una duración aproximada de 90 días cada<br />

una (otoño: 15 diciembre a 15 de marzo;<br />

primavera: 15 de abril a 15 de julio). Los<br />

toros son introducidos en el rebaño 90 días<br />

después de la fecha teórica del primer<br />

parto, que corresponde de media al día 50-<br />

55 posparto del conjunto de vacas.<br />

El objetivo fundamental del equipo ha<br />

perseguido la provisión de bases técnicas<br />

que sirvan como herramienta de ayuda<br />

en la toma de decisiones, a través de la<br />

recreación de prácticas de manejo y de<br />

alimentación que se adapten a la coyuntura<br />

del mercado y a las Políticas Agrarias.<br />

Por ello, en este análisis nos planteamos<br />

estudiar las repercusiones de un<br />

acortamiento de la época de cubrición de<br />

85-90 a 63-66 días, manteniendo la<br />

misma fecha de introducción de los toros<br />

en el rebaño (90 días después de la primera<br />

fecha de parto teórica) y respetando<br />

el mismo número de "oportunidades"<br />

para cada vaca, al haber establecido un<br />

periodo múltiplo de 21-22 días (duración<br />

del ciclo estral en bovino).<br />

RECOGIDA DE DATOS<br />

Se trabajó con los datos recogidos en los<br />

carnés de cubrición y paridera siguiente<br />

del periodo otoño 1999-primavera 2007<br />

’111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!