01.04.2015 Views

Descargar Revista - Hospital Privado

Descargar Revista - Hospital Privado

Descargar Revista - Hospital Privado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HospPriv2006 30/12/05 12:04 Página 15<br />

LA ÍNTER-CONSULTA MÉDICO-PSICOLÓGICA EN EL HOSPITAL PRIVADO<br />

Tiempo de la Intervención: duración de la estrategia<br />

implementada.<br />

Orientación de la demanda: objeto o nivel que<br />

el Servicio derivador recorta como el indicado para recibir la<br />

intervención. El pedido formal es siempre en relación al<br />

paciente y/o sus familiares, aunque en el desarrollo del<br />

pedido pueden aparecer dificultades en otros niveles como<br />

en la relación entre integrantes del equipo médico,<br />

asociados a la institución y sus recursos, etc.<br />

Recepción: instancia en la que el equipo de IC<br />

recibe el pedido formal de IC. El profesional que la toma a<br />

su cargo se pone en contacto con quien haya solicitado la<br />

intervención con propósitos indagatorios. Según la<br />

problemática planteada y la real disponibilidad de los<br />

integrantes del equipo se decide qué profesional realizará<br />

esa intervención.<br />

E s t r a t e g i a s : dependerán de lo diagnosticado,<br />

incluyendo las posibilidades del paciente (según su edad y<br />

condición). Siempre estamos frente a una escena multideterminada<br />

donde convergen lo biológico, lo psicológico,<br />

lo social, lo económico, lo legal, lo institucional. Al abordar<br />

el diagnóstico se tiene en cuenta lo biológico: enfermedad<br />

médica y/o psiquiátrica que aqueja al paciente, su<br />

tratamiento, evolución y pronóstico; lo psicológico, el<br />

impacto causado por el diagnóstico, las características de la<br />

personalidad del paciente, los mecanismos defensivos<br />

puestos en juego, la relación del paciente con los<br />

profesionales, etc. Se evalúa así mismo lo social: la red de<br />

contención y apoyo que el paciente posee, variables<br />

familiares, repercusión de la enfermedad en la familia del<br />

paciente.<br />

En relación al paciente, se puede optar por una<br />

estrategia estrictamente farmacológica, especialmente si hay<br />

un gran deterioro físico o cognitivo en el paciente; puede<br />

implementarse una estrategia conjunta, farmacológica y<br />

terapéutica si es factible trabajar a través de entrevistas u<br />

otras técnicas si fuese un paciente infantil (títeres, música,<br />

dibujo libre, etc.), o se puede trabajar sólo desde lo<br />

psicoterapéutico. En relación a la familia se trabaja con<br />

intervenciones terapéuticas como esclare c i m i e n t o s ,<br />

desmistificación en relación al diagnóstico, tratamiento y/o<br />

pronóstico, contención emocional, asesoramiento respecto a<br />

factores relacionados con la enfermedad, organización del la<br />

familia durante internación, etc.<br />

Sólo en casos muy extremos (por ejemplo,<br />

situaciones de angustia extrema, desorganización reactiva<br />

patológica, etc.) se toma a un familiar como paciente de<br />

psicoterapia individual de manera ambulatoria. Al<br />

profesional que solicita la intervención se le hace una<br />

devolución con esclarecimiento de las causas que originaron<br />

el conflicto y recomendaciones o indicaciones respecto a los<br />

aspectos por los cuales se intervino. De ser necesario, se<br />

trabaja con el equipo médico estableciendo estrategias y<br />

planes de acción conjuntos.<br />

Orientación de la intervención: nivel o niveles<br />

en los cuales se realiza la IC. Dependerá de la problemática<br />

diagnosticada y podrá variar en función de los resultados<br />

terapéuticos obtenidos o de la evolución del tratamiento.<br />

Esto implica que puede ocurrir que se decida en primera<br />

instancia trabajar sólo con el paciente y con el desarrollo de<br />

diversos acontecimientos se incluya a otros niveles.<br />

Discusión<br />

Los autores tomados como re f e re n c i a<br />

conceptualizan la enfermedad como un proceso que estará<br />

determinado tanto por la subjetividad del sujeto afectado<br />

como por las circunstancias y contingencias de su<br />

internación. “Procesar la enfermedad para que pase de ser<br />

un hecho biológico (endogenista) a ser un hecho<br />

psicológico y social, considerando al equipo médico<br />

importante en el pronóstico de la enfermedad” (1).<br />

“El énfasis pasó a estar puesto en la comprensión<br />

psico-social de los fenómenos patológicos desde una<br />

perspectiva psico-patológica individual. La evolución,<br />

pronóstico y resultado terapéutico de un enfermo internado<br />

dependen tanto de las implicaciones de la afección somática<br />

como de las condiciones materiales y humanas de su<br />

enfermedad y de su tratamiento” (3).<br />

“El ínter-consultor está en condiciones de ampliar<br />

su intervención incluyendo todo el ámbito de la internación<br />

y datos de la interacción del paciente con: el personal<br />

médico (y de estos entre sí), su familia, la institución, otros<br />

pacientes, etc”. (4).<br />

Estamos de acuerdo con esta conceptualización de<br />

la enfermedad. Este enfoque no consiste en incluir un<br />

número mayor de variables a considerar, sino en partir de<br />

una óptica distinta sobre la enfermedad; ya que es tan cierto<br />

que el enfermo no es sólo la enfermedad, como que el acto<br />

médico no es sólo una intervención técnica.<br />

La ICMP se configura, siguiendo a Chevnik, cuando<br />

se logra constituir y sostener el campo de mediación entre<br />

el paciente y el ambiente en que transcurre la internación. A<br />

través de la ICMP se trata de construir el sostén elaborativo<br />

de la enfermedad, sistema mediador que re s u l t a<br />

terapéuticamente efectivo en cuanto a contención y sostén<br />

emocional. Asimismo, funciona como barrera de contención<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!