01.04.2015 Views

Descargar Revista - Hospital Privado

Descargar Revista - Hospital Privado

Descargar Revista - Hospital Privado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HospPriv2006 30/12/05 12:04 Página 21<br />

GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA IDIOPÁTICA<br />

depósitos subepiteliales se forman in situ; como resultado<br />

de la unión de anticuerpos a glicoproteinas, como la<br />

megalina, sintetizadas por las células del epitelio visceral.<br />

Un reporte reciente de nefropatía membranosa antenatal<br />

por anticuerpos anti endopeptidasa neutra ha<br />

documentado dicho mecanismo en humanos. Dichos<br />

depósitos conducen a la activación del complemento con<br />

la posterior generación del complejo de ataque a la<br />

membranas (C5b-9), radicales libres de oxígeno y<br />

proteasas responsables de la lesión de la membrana basal<br />

glomerular y de los podocitos. La naturaleza subepitelial<br />

de los depósitos hacen que exista escasa o nula reacción<br />

inflamatoria glomerular (ausencia de hipercelularidad y/o<br />

expansión mesangial).<br />

Es difícil determinar la historia natural de esta<br />

patología, ya que existe una amplia variedad en los<br />

resultados obtenidos en las distintas series publicadas. Un<br />

análisis integrado efectuado sobre 32 estudios, estima una<br />

sobrevida libre de fallo renal entre 65 y 75 % a los 10 años<br />

y del 60 % a los 15 años, no encontrando diferencias entre<br />

el grupo que recibió tratamiento con alquilantes y el que<br />

no tuvo tratamiento inmunosupresor (p >0,1) (3) (Figura<br />

1). En la actualidad, es probable que el pronóstico sea más<br />

favorable debido a un mejor manejo y control de la<br />

hipertensión arterial, dislipemia y otras complicaciones de<br />

esta patología. Sin embargo sólo entre un 20 a un 30% de<br />

los pacientes presentan una remisión espontánea en su<br />

evolución, mientras que los dos tercios restantes se<br />

dividen de manera similar en aquellos pacientes con<br />

proteinuria persistente con preservación de la función<br />

renal a largo plazo y en aquellos que desarro l l a n<br />

insuficiencia renal progresiva (4).<br />

Factores pronóstico<br />

Tanto el sexo como la edad influyen en la<br />

evolución de esta patología. Numerosos estudios<br />

demuestran que los hombres tienen mayor probabilidad<br />

de alcanzar la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT)<br />

en una relación 2-3:1 con respecto a las mujeres (5). Por<br />

otra parte, las personas añosas presentan una progresión<br />

mayor de la enfermedad, probablemente en relación a la<br />

tasa de filtrado glomerular al momento del diagnóstico,<br />

alcanzando más tempranamente la IRCT comparado con<br />

los adultos jóvenes, independientemente del sexo de los<br />

mismos (6).<br />

Ciertos elementos histológicos se asocian a una<br />

peor evolución. Entre ellos se destacan: el grado de<br />

fibrosis intersticial, la esclerosis glomerular y el daño<br />

vascular (7). Con el advenimiento de la microscopía<br />

electrónica, se determinó que la configuración de los<br />

depósitos inmunes puede ser útil para determinar la<br />

respuesta al tratamiento; aquellos pacientes que presentan<br />

depósitos homogéneos tienen mayor probabilidad de éxito<br />

terapéutico comparados con los que presentan depósitos<br />

heterógenos (8). Sin embargo, es probable que los factores<br />

más importantes que determinan la evolución de esta<br />

patología sean el grado de proteinuria y el deterioro en la<br />

función renal.<br />

La severidad de la proteinuria, al momento del<br />

diagnóstico y durante el seguimiento, ha sido asociada con<br />

el resultado terapéutico en numerosos estudios (9).<br />

Aquellos pacientes con síndrome nefrótico que logran una<br />

remisión completa de la proteinuria tienen un pronóstico<br />

favorable a largo plazo (10). Por otro lado, lograr disminuir<br />

la proteinuria a un rango subnefrótico parece mejorar la<br />

sobrevida libre de fallo renal.<br />

En un trabajo publicado por Cattran y<br />

colaboradores (11), se realizó un análisis retrospectivo que<br />

incluyó 348 pacientes con diagnóstico de GNM primaria en<br />

adultos. Evaluaron la evolución de aquellos pacientes que<br />

lograron una remisión parcial (RP) de la proteinuria versus<br />

remisión completa (RC) o no remisión (NR). Definieron<br />

como RC a proteinuria ≤ 0,3 g/día; RP a proteinuria ≤ 3,5<br />

g/día más una disminución del 50% del valor pico de la<br />

misma y NR como una proteinuria ≥ 3,5 g/día. El<br />

porcentaje de sobrevida libre de fallo renal a los 15 años<br />

fue de 100 % en RC, 75% RP y 30% en NR (p< 0,001<br />

NR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!