01.04.2015 Views

Descargar Revista - Hospital Privado

Descargar Revista - Hospital Privado

Descargar Revista - Hospital Privado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HospPriv2006 30/12/05 12:06 Página 33<br />

VARÓN DE 47 AÑOS QUE INGRESÓ PARA QUIMIOTERAPIA<br />

■ Forma cutánea primaria<br />

■ Pulmonar invasiva o de las vías aéreas.<br />

■ Rino Sinusal<br />

■ Diseminada.<br />

La infección en el oído puede ser una forma<br />

banal, una otomicosis, pero se da más frecuentemente en<br />

verano y en nadadores (se relaciona con humedad en el<br />

oído) y no sería el caso porque es una infección leve.<br />

La otomastoiditis por aspergillus está descrita<br />

generalmente en pacientes con HIV y con complicaciones<br />

con absceso cerebral. La forma cerebral cursa con<br />

alteraciones del sensorio y convulsiones. En la TAC se ve<br />

una zona hipodensa que puede ser única o múltiple, que<br />

refuerza levemente con contraste. La mortalidad del<br />

absceso cerebral en pacientes inmunodeprimidos es de<br />

alrededor del 90%.<br />

Por último, existe la forma cutánea. La misma<br />

podría tener importancia debido a que el paciente tenía<br />

descrita una celulitis en la mano izquierda secundaria a<br />

una canalización. Esta es una de las maneras como pueden<br />

comenzar las formas cutáneas, por catéter o por cinta<br />

adhesiva para mantener el catéter y puede dar lugar a<br />

infección en la piel por aspergillus. Se puede presentar por<br />

una placa eritematosa que aumenta de tamaño<br />

rápidamente y luego se torna más negruzca por necrosis.<br />

Posiblemente este paciente no evolucionó así porque<br />

respondió al tratamiento con afotericina B precozmente.<br />

Es una sospecha, nada más, y la presento para explicar<br />

otra de las vías por donde puede haber llegado por vía<br />

hematógena a oído medio.<br />

El diagnóstico de aspergilosis muchas veces se<br />

sospecha, pero pocas veces se comprueba. Hay que combinar<br />

los métodos histológicos y la microbiología, ya que los<br />

p r i m e ros por sí mismos no hacen el diagnóstico, porq u e<br />

puede confundirse con otros hongos como el fusobacterium.<br />

El ELISA sirve generalmente para detectar anticuerpos en los<br />

a s p e rgilomas, pero no es útil en las aspergilosis invasivas. La<br />

detección del antígeno está también postulada, aunque como<br />

se depura rápidamente del suero, tiene alta especificidad y<br />

poca sensibilidad; mientras que la PCR, con alta sensibilidad y<br />

especificidad, pero todavía no está establecida para hacer<br />

diagnóstico de Aspergilosis invasiva.<br />

Con respecto al tratamiento de aspergilosis, hay<br />

una revisión en un número de New England Journal of<br />

Medicine del 2002, que considera al boriconazol como<br />

mejor que la anfotericina B, que es el tratamiento clásico<br />

de las aspegilosis invasivas, porque afirma que tiene<br />

menor número de reacciones adversas y una mayor<br />

sobrevida. La cirugía estaría indicada en los abscesos<br />

cerebrales, puede ser la extirpación o la punción con<br />

evacuación del absceso y depende de la localización, el<br />

número de los abscesos y de las condiciones del paciente.<br />

Para concluir, en mi opinión, los diagnósticos<br />

probables que produjeron el fallecimiento del paciente<br />

han sido una aspergilosis invasiva, una osteomastoidtis<br />

sumada a un absceso cerebral por aspergillus y como<br />

diagnóstico alternativo, una otitis externa maligna, tal vez<br />

micobacterium tuberculosis, la cual también puede<br />

producir osteomastoiditis crónico. No obstante, si hubiera<br />

sufrido esta última patología, no hubiera tenido una<br />

evolución tan rápida y hubiera presentado otro tipo de<br />

hongos, como el fusobacterium, que también puede hacer<br />

una osteomastoiditis. El diagnóstico se hace por<br />

microbiología y no habría dado problemas para hacerlo.<br />

Dr. Enrique Caeiro: Dra. Ana Basquiera, por<br />

favor, ¿nos aportaría su observación, ya que usted siguió<br />

intensamente este caso? ¿Cuáles son los análisis o críticas<br />

que se pueden hacer del manejo del mismo?<br />

Dra. Ana Basquiera: Un dato importante de este<br />

paciente es que estuvo 30 días con neutropenia y parecía que<br />

no se iba recuperar; ese fue el principal factor pro n ó s t i c o .<br />

Dr. Enrique Caeiro: ¿Qué explicación tendría<br />

para el hecho de que la aplasia haya sido tan refractaria?<br />

Dra. Ana Basquiera: En realidad hay un dato<br />

raro, cuando el paciente se va de alta se hace una médula<br />

de control, que resultó normocelular y luego -antes de su<br />

ingreso- se hace otra médula con disminución de su<br />

inmunocariotipo antes de ingresar a su nueva<br />

quimioterapia. Nosotros tenemos siempre problemas de<br />

diagnóstico: las infecciones por aspergillus. Sabemos que<br />

la cándida se puede encontrar en cultivos en sangre, en<br />

cambio el aspergillus no. En estos pacientes es complicado<br />

hacer procedimientos invasivos. En la mayoría de los<br />

trabajos reportados se llega a un diagnóstico probable, y<br />

se podría decir que este paciente tenía un diagnóstico<br />

probable, con un cultivo de secreción del oído compatible<br />

con aspergillus y una clínica compatible. En estos casos<br />

uno se debería plantear otro antifúngico de entrada, pero<br />

esto no se puede generalizar porque en la mayoría de los<br />

pacientes no se llega al diagnóstico.<br />

D r. Enrique Caeiro : ¿Usted cree que la<br />

infección del oído estaba controlada antes de su nuevo<br />

ciclo de quimioterapia?<br />

Dra. Ana Basquiera: El paciente fue evaluado<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!