09.05.2015 Views

Nº87 01/03/2012 - enfoqueseducativos.es

Nº87 01/03/2012 - enfoqueseducativos.es

Nº87 01/03/2012 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº 87 1/<strong>03</strong>/2<strong>01</strong>2<br />

promover el cambio social en lugar de reproducir las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> (Gil del Pino, 2<strong>01</strong>0:<br />

2).<br />

D<strong>es</strong>de mi punto de vista, debería aprobarse una normativa que promueva <strong>es</strong>te mejor<br />

reparto de bien<strong>es</strong>, y que diversas institucion<strong>es</strong> analicen las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>entan<br />

<strong>es</strong>tos contextos en situación de privación sociocultural para posteriormente realizar una<br />

intervención acorde a <strong>es</strong>as nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, incluyendo un enriquecimiento cultural y<br />

facilitarl<strong>es</strong> los recursos y ayudas nec<strong>es</strong>arias para favorecer el proc<strong>es</strong>o educativo de las<br />

personas. En la <strong>es</strong>cuela, para motivar al alumnado a inter<strong>es</strong>arse por los <strong>es</strong>tudios y elevar<br />

su auto<strong>es</strong>tima, debería partirse de sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas, además de<br />

diseñar un currículum en el que se trabajen contenidos significativos, entendiéndolo<br />

como aquellos contenidos que l<strong>es</strong> sean útil<strong>es</strong> para su vida cotidiana (incluyendo<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> laboral<strong>es</strong>). Si no facilitamos que adquieran conocimientos a nivel cultural ni<br />

l<strong>es</strong> motivamos, puede darse el caso de que los alumnos demu<strong>es</strong>tren una actitud de<br />

pasividad ante la cultura, llevándol<strong>es</strong> a la ignorancia y al conformismo. Esta situación<br />

l<strong>es</strong> llevaría a la d<strong>es</strong>igualdad y a la exclusión de <strong>es</strong>tos alumnos del proc<strong>es</strong>o educativo y<br />

de poder aspirar a las mismas oportunidad<strong>es</strong> que otras personas que viven en contextos<br />

que pr<strong>es</strong>entan nivel<strong>es</strong> sociocultural<strong>es</strong> y económicos altos. En el aula debemos<br />

adaptarnos a sus concepcion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tilos de aprendizaje, ritmos, etc, por lo que debemos<br />

diseñar una metodología que parta de las experiencias del alumnado, favorezca la<br />

participación activa de éste a lo largo del proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje y se<br />

conecten los contenidos con experiencias de la vida cotidiana y prof<strong>es</strong>ional.<br />

Además de <strong>es</strong>ta situación, podemos encontrar otros mecanismos de exclusión. Uno<br />

de ellos lo podemos encontrar en el lenguaje. Los niños que pertenecen a familias que<br />

r<strong>es</strong>iden en zonas marginal<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entan un código o lenguaje r<strong>es</strong>tringido, para muchas<br />

personas “inadecuado” pero para ellos muy corriente 1 . El rendimiento <strong>es</strong>colar de <strong>es</strong>tos<br />

alumnos se acaba viendo afectado debido a que en las <strong>es</strong>cuelas empleamos un lenguaje<br />

que se aleja del que ellos pr<strong>es</strong>entan. Como docent<strong>es</strong>, tenemos que partir de <strong>es</strong>e lenguaje<br />

para comunicarnos con ellos y explicarl<strong>es</strong> cualquier conocimiento, pero siempre con<br />

vistas a hacer evolucionar su lenguaje para favorecer su d<strong>es</strong>envolvimiento en la vida<br />

cotidiana. Fomentar la lectura en clase podría ser una actividad muy significativa para<br />

1 Ejemplos de <strong>es</strong>te código r<strong>es</strong>tringido puede y que no implica déficits sino diferencias cultural<strong>es</strong> son:<br />

güevos, penículas, abujetas, reondo, peasos, arretirar, difácil, bujero, bolondro, etc.<br />

enfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!