18.06.2015 Views

Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público

Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público

Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingresos <strong>de</strong> los ciudadanos si hubieran tenido que pagar la totalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> costo <strong>de</strong> provisión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

bien o servicio público.<br />

Essama-Nssah (2008) hace una revisión <strong>de</strong> las metodologías utilizadas tradicionalmente para<br />

calcular la inci<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>gasto</strong> y argumenta sobre las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada una 22 . Por<br />

su parte, Lanjouw y Ravallion (1999) y Martinez-Vazquez (2001) <strong>de</strong>scriben las gran<strong>de</strong>s<br />

limitaciones que presentan este tipo <strong>de</strong> estudios: (i) asumen que el costo <strong>de</strong> los bienes y servicios<br />

públicos refleja el beneficio que los ciudadanos reciben <strong>de</strong> dicho <strong>gasto</strong> 23 ; y, (ii) el análisis requiere<br />

i<strong>de</strong>ntificar puntualmente a los usuarios <strong>de</strong> los bienes y servicios públicos. Por ello, este tipo <strong>de</strong><br />

estudios en general se enfoca en educación, salud y seguridad social <strong>de</strong>jando fuera programas<br />

como seguridad pública, sistema judicial y seguridad nacional, en don<strong>de</strong> es difícil asignar el<br />

beneficio que <strong>de</strong>riva cada familia por el goce <strong>de</strong> estos servicios 24 .<br />

Para tratar <strong>de</strong> superar los principales problemas que presentan la falta <strong>de</strong> información sobre la<br />

valuación que los ciudadanos otorgan a la provisión <strong>de</strong> bienes y servicios se generó una nueva<br />

serie <strong>de</strong> estudios que se basan en: (1) estimaciones <strong>de</strong> la utilidad subjetiva <strong>de</strong> los usuarios o<br />

disposición a pagar, (2) análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio <strong>de</strong> comportamiento y efectos <strong>de</strong> equilibrio general<br />

asociados a la disponibilidad <strong>de</strong> servicios públicos, y, (3) medición <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia ante<br />

cambios marginales en la cobertura <strong>de</strong> los programas (Lanjouw y Ravallion (1999), Ajwad y<br />

Wodon (2001).<br />

Sel<strong>de</strong>n y Wasylenki (1992) y Chu, et. al. (2000) presentan una recopilación <strong>de</strong> estudios a nivel<br />

internacional sobre los estudios <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> beneficios realizados a nivel mundial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> 1970 para países en <strong>de</strong>sarrollo e industrializados. Ambos estudios abundan sobre los<br />

principales retos que se tienen para la elaboración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios para países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Asimismo, Filmer y Pritchett (1998) presentan una recopilación <strong>de</strong> los principales<br />

estudios <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> beneficios en educación. En todos estos trabajos sobresale que los<br />

rubros <strong>de</strong> <strong>gasto</strong> incluidos son prácticamente los mismos que consi<strong>de</strong>ramos para este documento.<br />

Para el caso <strong>de</strong> Latinoamérica, Scott (2002), Goñi, et. al. (2008) y Breceda, et. al. (2008)<br />

presentan un análisis sobre el <strong>gasto</strong> social y la efectividad <strong>de</strong> la política fiscal para reducir la<br />

<strong>de</strong>sigualdad en el ingreso. Goñi encuentra que los sistemas fiscales <strong>de</strong> los países europeos<br />

reducen la <strong>de</strong>sigualdad en 15 puntos porcentuales en el coeficiente <strong>de</strong> Gini mientras que los<br />

países latinoamericanos logran una reducción <strong>de</strong> 2 puntos porcentuales dado su bajo nivel <strong>de</strong><br />

recaudación y <strong>de</strong> focalización <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>gasto</strong> público.<br />

Para México, Scott (2001) y Banco Mundial (2004) encuentran que el <strong>gasto</strong> social se ha<br />

incrementado consi<strong>de</strong>rablemente y que la progresividad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>gasto</strong> ha aumentado. Los análisis se<br />

hicieron con la ENIGH 1996 y 2002, respectivamente. En la revisión <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>gasto</strong> público que realizó<br />

el Banco Mundial para México se encontró que las transferencias entregadas a través <strong>de</strong> los<br />

programas Oportunida<strong>de</strong>s y el <strong>gasto</strong> en Educación Primaria y Secundaria contribuyen a reducir la<br />

<strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso. Por su parte, para el subsidio eléctrico en tarifas<br />

domésticas, educación superior y <strong>pago</strong> <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> seguridad social se encuentra que éstos<br />

son regresivos. La conclusión <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio es que, consi<strong>de</strong>rando el efecto distributivo <strong>de</strong> los<br />

<strong>impuestos</strong>, el efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>gasto</strong> social favorece la redistribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso. A esta misma<br />

conclusión llega SHCP (2009).<br />

22 Las principales metodologías son: (1) evolución agregada <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>gasto</strong>, (2) análisis con encuestas <strong>de</strong><br />

hogares, (3) simulaciones macroeconómicas, y, (4) mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> equilibrio general.<br />

23 La utilización <strong>de</strong> bienes y servicios públicos no revela la disposición a pagar por parte <strong>de</strong> los beneficiarios.<br />

24 Para reseñas críticas <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Beneficios véase van <strong>de</strong> Wlle y Nead (1995),<br />

Van <strong>de</strong> Walle (1998) y Bourguignon et al. (2002).<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!