11.07.2015 Views

PARTE II – EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS ... - ICAO

PARTE II – EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS ... - ICAO

PARTE II – EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS ... - ICAO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte <strong>II</strong> - Explotadores de servicios aéreosManual del inspector de operaciones SRVSOPVolumen <strong>II</strong> - Administración técnica de explotadores de servicios aéreosCapítulo 22 - Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS)b) Segunda etapa. Desglose del peligro genérico en peligros o componentes específicos delpeligro genérico. Cada peligro específico tendrá probablemente un conjunto distinto y único defactores causales, lo que hace que cada peligro específico tenga carácter diferente y único.c) Tercera etapa. Relacionar los peligros específicos con consecuencias específicas posibles, esdecir sucesos o resultados específicos.5.3 A continuación se proporciona un ejemplo para ilustrar las nociones de peligro genérico,peligro específico y consecuencias. Un aeropuerto internacional que tramita cien mil movimientos poraño inicia un proyecto de construcción para ampliar y repavimentar una de dos pistas que se cruzan.El siguiente proceso de análisis de peligros en tres etapas aplicaría:a) Etapa A. Declarar el peligro genérico (declaración de peligro o TLH)1) construcción en aeropuertob) Etapa B. Identificar peligros específicos o componentes específicos del peligro genérico1) equipo de construcción2) calles de rodaje cerradas, etc.c) Etapa C. Relacionar peligros específicos con consecuencias específicas1) colisión de aeronaves con equipo de construcción (equipo de construcción)2) ingreso de aeronaves en despegue a la calle de rodaje equivocada (calle de rodajecerrada), etc.5.4 El ejemplo de construcción de pistas en 5.3 puede utilizarse para ampliar el análisis sobreel “dilema de las dos P” de la Sección 2 al análisis de peligros: el suministro eficiente y seguro delservicio exige un equilibrio constante entre los objetivos de producción y los objetivos de seguridadoperacional. En el caso del ejemplo de la construcción de pistas, existe claramente un objetivo deeficiencia (producción): mantener las operaciones ordinarias del aeródromo durante las obras deconstrucción de las pistas. Existe un objetivo de seguridad operacional (protección) igualmente claro:mantener los márgenes de seguridad existentes en las operaciones de aeródromo durante lasactividades de construcción en la pista. Al realizar el análisis de peligros, deben considerarse enprimer lugar dos premisas básicas de la gestión de la seguridad operacional:a) los peligros son vulnerabilidades posibles inherentes a los sistemas sociotécnicos deproducción. Son una parte necesaria del sistema como resultado de las capacidades queproporcionan o pueden posiblemente proporcionar al sistema para la prestación de susservicios. Por consiguiente, los lugares de trabajo de la aviación contienen peligro cuyotratamiento puede no ser rentable cuando deben continuar las operaciones; yb) la identificación de peligros no tiene sentido si se limita a las consecuencias de sucesos pocofrecuentes en los que se han producido lesiones graves o daños importantes. Esto se muestragráficamente en la Figura 22-8 – El foco de identificación de los peligros, conectando laidentificación de peligros con la deriva práctica analizada en la Sección 2.Primera edición P<strong>II</strong>-V<strong>II</strong>-C22-24 01/01/2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!