11.07.2015 Views

198 - Scherzo

198 - Scherzo

198 - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTUALIDADMADRIDCiclo Viena, 1900DOS MARGINALESMadrid. Auditorio Nacional. 8-V-2005. Jane Irwin, mezzosoprano; Francisco Vas, tenor; Willard White, barítono.Orquesta Nacional de España. Director: Josep Pons. Obras de Schreker y Zemlinsky.MADRIDA estas alturas de lostiempos es preciso volversobre las causas que motivaronque una gran partede la mejor música delsiglo XX permanecierasecuestrada por un estado deopinión basado en unainmensa falacia: que únicamenteaquellos compositoresque se situaran dentro de lasortodoxias vanguardistaspodían esperar a conseguirun lugar en el Olimpo. Dosejemplos de víctimas de esedevastador disparate históricoson los austríacos Franz Schreker(1878-1934) y Alexandervon Zemlinsky (1872-1942), dos de cuyas obras, unciclo de canciones y una ópera,han aparecido por primeravez en los conciertos de laONE. Pons, a quien debemosla programación más imaginativay renovadora que hatenido la orquesta en muchosaños, ya había interpretadolos Cinco cantos para vozgrave y orquesta con la desaparecidaOrquestra del TeatreLliure y con la Orquestade la RTVE, ha revalidado loséxitos de entonces con unasoberbia interpretación.Acompañada de un modoespecialmente refinado y llenode matices por parte de laONE, Jane Irwin hizo unabellísima interpretación deuna obra a la que se le puedeañadir el calificativo de maestrasin excederse en absoluto.El interés por Schreker estáen alza, y lo único quepodría desearse después deeste concierto es que susciclos de canciones y susóperas empezaran a tenerverdadera presencia enJANE IRWINnuestra vida musical.La ópera Una tragedia florentinaes una de las másrepresentadas de Zemlinsky,basada en una obra teatral deOscar Wilde, en la que ladoble pulsión de lo erótico yde la muerte tiene un papelAndres Landinofundamental —como en tantosproductos artísticos definales del XIX—, es una óperade fulgurante belleza, deextraordinaria habilidad narrativa,fastuosamente orquestaday cargada de sensualidad. Elpapel principal, el de Simone,el comerciante florentino quevuelve demasiado pronto deun viaje y encuentra a sumujer con otro hombre, estuvoa cargo de Williard White,el gran barítono jamaicano,que hizo una memorableinterpretación, muy bienacompañado por Jane Irwin yFrancisco Vas, con una ONEen estado de gracia y un JosepPons en la plenitud de sucapacidad directorial. Un magníficoconcierto y unas estupendasnotas de Luis Gago.Javier AlfayaConciertos extraordinarios de la ONEQUIJOTES DE AYER Y HOYMadrid. Auditorio Nacional. Orquesta y Coro Nacionales de España. 22-IV-2005. Director: Pedro Halffter Caro. AsierPolo, violonchelo; Emilio Navidad, viola; Sergei Teslia, violín; María Rodríguez, Diana Tiegs, sopranos; Josep MiquelRamón, barítono. Obras de R. Strauss y C. Halffter. 30-IV-2005. Director: José Ramón Encinar. Pilar Jurado, soprano;María José Suárez; Ana Häsler, mezzosopranos; Flavio Oliver, sopranista; Francesc Garrigosa, tenor; Alfredo García,Jerónimo Marín López, Enrique Baquerizo, Didier Henry, barítonos. Obras de J. L. Turina y Massenet.26Excelente idea la de laONE, de confrontar ensendos conciertos extraordinarioscuatro versionesmusicales del Quijote muydiferenciadas, tanto en susplanteamientos como en susambiciones. Así, a las visionesque podríamos considerarcomo “clásicas” deRichard Strauss y Jules Massenet,se contrapusieronotras dos relacionadas contítulos muy significativos denuestro reciente teatro musical,debidas a CristóbalHalffter y José Luis Turina.En el primer programa,Pedro Halffter Caro expusocon seguridad el poema sinfónicostraussiano, con unAsier Polo que resaltó ellado ensoñador del personajecervantino. Emilio Navidad,viola de la orquesta,fue el adecuado contrapunto,como un Sancho sabio ycon los pies en la tierra. Lasegunda parte la ocupó Ladel alba sería…, suite de laópera de Cristóbal HalffterDon Quijote, estrenada dosaños antes que ésta, en1998. La pieza, como ya secomprobó entonces, funcionaexcelentemente por sísola, y en ella están presentesya los principales elementosde la misma, comoese coro que actúa como elsubconsciente de Cervantes(muy bien defendido porJosep Miquel Ramón) o lanebulosa sonora que creanen su memoria las voces deAldonza y Dulcinea (exce-lentes María Rodríguez yDiana Tiegs), para culminarbrillantemente en el vigorosoostinato de “Hoy comamosy bebamos”. El jovendirector madrileño exhibióun pleno control de la nadafácil partitura, que volvió ademostrar conocer comonadie.D.Q. (Don Quijote enBarcelona) de José LuisTurina, con un ininteligiblelibreto de Justo Navarro, esuna libérrima recreación quecontempla el enfrentamientodel legendario personaje conel mundo de hoy. Esta selección,ofrecida con carácterde estreno absoluto, contócon la precisa batuta de unexperto en estas lides comoJosé Ramón Encinar, al frentede un bien conjuntadoequipo de solistas vocales.Cerró la velada, y el miniciclo,una selección de la óperade Massenet Don Quichotte,una visión crepuscular delmito estrenada en Montecarloen 1910, que Encinar dirigiócon garbo pero con elsuficiente cuidado de nocaer en el tópico. Ana Häslerfue una Dulcinea más resueltaque sensual, pero conbuenos medios, mientras losdos barítonos, EnriqueBaquerizo y Didier Henry(este último, curiosamente,asumió en un momento lapersonalidad de su señor),estuvieron bastante discretos.Rafael Banús Irusta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!