11.07.2015 Views

198 - Scherzo

198 - Scherzo

198 - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTUALIDADMADRIDCentro para la Difusión de la Música ContemporáneaCRISTÓBAL HALFFTER A LOS 75Madrid. Auditorio Nacional. 28-IV-2005. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Sartory Cámara. M. A. Pérez, flauta;M. J. Suárez, mezzosoprano; J. A. León, violín. Director: Santiago Serrate. Monográfico Cristóbal Halffter. 12-V-2005.Grup Instrumental de Valencia. Director: Manuel Galduf. Obras de C. Halffter, Benzecry, J. L. Turina, Fénelon y Marco.Más felicitaciones hubopara el reciente septuagésimoquintoañeroCristóbal Halffter en losdos conciertos del Centropara la Difusión de la MúsicaContemporánea que reúnoaquí. No es adjetivo hacercoincidir, como apertura ycierre del primer programa,dos obras íntimamente relacionadasentre sí, aunque sedistancien diez años en eltiempo. Se trata, respectivamente,del Concierto paraflauta y sexteto de cuerda,de <strong>198</strong>2, y el Concierto paraviolín y orquesta de cuerda,de 1991. ¿Sustantividad delemparejamiento? La comprobaciónde cómo los años, laexperiencia y, claro, unainnata genialidad le permitierona Halffter, sobre unaúnica y misma fórmula dealta exigencia solista y decomprometida e insistenteexpresividad recogida ya enel primero de los Conciertosde una anterior pieza paraflauta sola, Debla, reelaborarun acompañamiento diversodel anterior en el juegointerno de sus secciones yen el tratamiento de susdensidades, pero tan aptocomo el de la flauta paraconformar un ejemplar todoconcertante y otra páginaindisimuladamente cristobaliana.Como también lo es laobra que se interpuso entreambos Conciertos —lasCanciones de Al-Andalus,aun con su íntimo respeto atantas intencionalidades subyacentes—,permitió entrarcon la escucha del violinísticoen la autenticidad real deuna renovación creadora detan sutil significación.Contribuyó a disfrutar deello por todo lo alto unequipo traductor de primera.Lo fueron como solistas delos Conciertos el flautistaMarco Antonio Pérez y elviolinista Jesús Ángel León,y de las Canciones la mezzoMaría José Suárez. Colaborócon verdadera calidad, en sudoble formación de sextetoy de cuarteto el grupo SartoryCámara, de profesoresde la Orquesta de la Comunidad,cuya cuerda cumpliócon no menor altura en elConcierto de violín, llevadaRafa MartínCRISTÓBAL HALFFTERcon tanto sentido expresivogeneral como atención aldifícil equilibrio solista-conjunto,por el joven directorcatalán Santiago Serrate.Tampoco sobró, porsupuesto, la Oda para felicitara un amigo, del propioHalffter, título telonero de lasegunda de las citas delCDMC —y Concierto Estatutariode la Casa de Velázquez—que acoplo aquí.Sesión también interesante yvariada en su oferta, se viode entrada un tanto disminuidapor la supresión deuno los dos residentesactuales de la Casa de Velázquezmadrileña programados,Julien Dassié, por indisposicióndel acordeonistaque la iba a interpretar. Porlo demás, el Grup Instrumentalde Valencia, dirigidopor Manuel Galduf, fue eseconjunto no sólo dominadory compenetrado en todassus versiones, sino especialconocedor de las técnicas ylenguajes más al día. Lodemostró en Halffter en primerlugar, para seguirhaciéndolo luego en La sombradel toro rojo, de EstebanBenzecry, Maipu 994, dePhilippe Fénelon, y losVeinte sonetos de amor, deTomás Marco. Sonó tambiéncorrecto el pedacito que seoyó del vals (de La raya enel agua), de José Luis Turina,que cerraba la primeraparte, pero la verdad es queel corte no estuvo ni mediobien. En todo caso, losaplausos abundaron al finalizarel concierto.Leopoldo HontañónCiclo de la ORCAMVISITA MALAGUEÑAMadrid. Auditorio Nacional. 20-4-2005. Javier Perianes, piano. Orquesta Filarmónica de Málaga. Director: Aldo Ceccato.Obras de Beethoven y Brahms.30Ceccato, nombrado pocoha director titular deesta orquesta, volvía aMadrid con sus nuevas huestes,invitados por la ORCAM.Feliz idea, como se pudoescuchar en una OberturaLeonora III de exquisito yvehemente planteamientosonoro, en la que respondióla orquesta a las mil maravillasdesde el arranque progresivoenvolvente y misteriosohasta llegar a un arrebatadorfinal a través de unagama que se diría infinita decuidadosas gradacionesdinámicas excelentementeestudiadas y expuestas porel italiano.Cuidadosa también lainterpretación de la Sinfoníanº 2 en re mayor op. 73 deJohannes Brahms, en la quehubo rigor en la exposición,trabajo excelente en los motivosmás arrebatadamente líricos(espléndidos los violonchelosy el primer trompa enel segundo tiempo) y unpoco de excesiva ganga —¡ay, esa debilidad de Ceccato!—en el restallante final.Y justo y mimado fue elacompañamiento al onubensePerianes en el Conciertonº 3 para piano y orquestaop. 37 de Beethoven, aunqueresultase algo acelerado, parami gusto, el tempo al que setomó la larga introducciónorquestal. Perianes realizóuna exposición de su partesin mácula, aunque seríamejor redondear ese sonidoque, aunque aterciopelado,no es especialmente bello.Brilló en el tiempo lento y seprodujo con competencia yclaridad, siendo muy ovacionadopor el público, quesalió gozoso por una veladamusical de especial altura. Siel trabajo de Ceccato con losmalagueños sigue por estosderroteros, puliendo algúnexceso de los metales ypequeños desajustes de la nomuy sonora madera, estaorquesta podrá contarse enbreve entre las más destacadasdel país.José Antonio García García

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!