11.07.2015 Views

198 - Scherzo

198 - Scherzo

198 - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTUALIDADSAN SEBASTIÁNTemporada de la OSEA MEDIO CAMINOKursaal. 22-IV-2005. Carlos Mena, contratenor. Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director: Paul McCreesh.Obras de Haydn, Mozart y Schubert.El trabajo del contratenorgasteiztarra CarlosMena supuso un soplode aire fresco en un conciertodonde el maestroPaul McCreesh no suposacarle todo el partidoposible a la Sinfónica deEuskadi, a pesar delograr un ameno conciertoque quedó a medias.Las cosas comenzaron conuna mala jugada de la técnicaya que al haber iniciadolos primeros compases de laSinfonía nº 44 en mi menorde Haydn un sonido atronadorproveniente de la megafoníadel auditorio nos hizobrincar en las butacas. Alparecer, saltó un dispositivode seguridad. McCreeshparó el concierto para hacerborrón y cuenta nueva y volverda capo. La sinfoníasonó descafeinada con unainterpretación del reducidonúmero de ejecutantes muyplana. Es posible que elmencionado susto influyese,SAN SEBASTIÁNCarlos Mena y Paul McCreesh al frente de la O.S. de Euskadiaunque el excesivo gesto delmaestro, lleno de nervio yen ocasiones poco conciso,hiciera el resto, de hecho losojos a veces estuvieron tanpendientes o más del concertinoMachmar que de lapropia dirección. La Sinfoníafúnebre sonó, sin más,perdiendo el lucimiento desu delicado Adagio.Las cosas fueron cambiandocon la inclusión deMozart. Mena demostró lobien que canta, gracias auna técnica vocal rica enmatices, depurada, inteligentey, sobre todo, con esecolor especial que le lleva asonidos tan nítidos y limpios.Sus tres intervencionesestuvieron bien resueltas,desde Ombra felice… Io tilascia KV 255 hasta las dosarias de Mitridate, ré di pontodonde brilló de maneraparticular y especial en Vengapur, minacci e frema. Elresultado fue bueno, casiredondo, casi porque ladirección de McCreeshsiguió sin cuajar en las partiturasdel salzburgués. Porfortuna, las cosas cambiarona mejor llegando a alcanzaraltas cotas interpretativas enla Sinfonía nº 2 en si bemolmayor de Schubert, con unaorquesta ya ampliada y conuna dirección mucho másclara y acertada, cosa queinfluyó notablemente en laejecución de la formaciónorquestal, que sonó redondaen el largo inicial y en elPresto vivace final.Íñigo ArbizaTemporada de la Fundación KursaalTESITURAS VOCALES ESTRATOSFÉRICASSan Sebastián. Kursaal. 24-IV-2005. Wagner, Tristán e Isolda. Jon Fredric West, Jayne Casselman, Natascha Petrinsky,David Pittman-Jennings, Hans Tschammer. Coro y Orquesta Nacional de Burdeos Aquitania. Director musical y puesta enescena: Hans Graf.Las sorpresas sonoras sefueron sucediendo a lolargo de los tres largos eintensos actos de Tristanund Isolde. El resultado fueexcepcional sin condicionantes.Graf cuidó cadadetalle de la excelente partituracon una puesta en escenamarcada por la iluminaciónde la pantalla ante lacual se dispuso la orquestaen penumbra. La orquestano fue grande en número,pero sí en cuanto a intensidady expresividad sonora.El resultado final estuvomuy equilibrado respecto alos cantantes sin las consabidasdesproporciones sonorasfrecuentes en este tipode repertorio. Graf mantuvobien despierta a la Nacionalde Burdeos Aquitania, cuyoscomponentes realizaron untrabajo redondo, desde loslargos y preciosos fraseos delos chelos hasta las densaslíneas paralelas a las vocesde los solistas.La mayor sorpresa llegóa través de un elenco dondecada cual se superaba a símismo, todos, absolutamentetodos demostraron ser unosmaestros en el complicadoarte de cantar a Wagner.Hubo decenas de momentosdestacables y cada acto brillópor algún motivo diferente,pero cabe citar el inicio delprimer acto con un trabajoimpecable de la mezzosopranoaustriaca NataschaPetrinsky que bordó el rol deBrangane, cómoda en lospasajes agudos flanqueandoa la soprano Jayne Casselman,cuya Isolda estuvo másque atinada sin errar en unsolo momento, mantuvo unafirme, tenaz y constante emisiónvocal. Su dúo con Tristán,el tenor dramático JonFredric West, del segundoacto fue fabuloso, como si setratase un reto entre titanes,y su Mild und leise wie erlächelt de final como paraponer el vello de punta.West anduvo en tesiturasimposibles en el tercer y últimoacto (Bist du nun tot?Lebst du noch?) con un gradovocal fuera de lo comúny una bestial dramatizacióndel personaje. Estuvieronbien flanqueados por Pittman-Jenningsy Tschammer,que demostraron un colorvocal precioso como Kurwenaly Marke, respectivamente,mientras que el resto delelenco cumplió del mismomodo con sus breves intervenciones,al igual que elcoro masculino que hizo sutarea fuera del escenario.Íñigo Arbiza35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!