12.07.2015 Views

pe3o3k5

pe3o3k5

pe3o3k5

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Crecimiento y equilibrio externoLa CELAC converge en términos de PIB per cápita con la Unión Europea, pero ambas regionespierden terreno frente a AsiaEl período 2004-2013 puede ser considerado como el “decenio latinoamericano”, y donde lospaíses de la CELAC experimentan un proceso de convergencia con los países europeos. Durantedichos años, se observa una reducción de las brechas de ingreso per cápita entre las dosregiones. La tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita en América Latinay el Caribe fue más alta que la de la Unión Europea para todos los años del decenio (gráfico 3).Gráfico 3. Crecimiento del PIB per cápita, América Latina, Unión Europea y China, 2004-2013(en pocentajes)1510502004 2005 2006 2007 2008 20102011 2012 2013-52009-10Unión Europea América Latina y el Caribe ChinaFuente: Elaborado con base en World Development Indicators.Pero si se incluye a China en la comparación, el desempeño latinoamericano no luce tan bien,ya que fue muy inferior al logrado por la economía asiática. De hecho, la región perdió terrenoen el PIB mundial, aunque en una proporción menor a la pérdida sufrida por Europa (gráfico4). La CELAC y la Unión Europea conjuntamente representaban el 32.7% del PIB mundial en2000 (9.2% y 23.5%, respectivamente). Sin embargo, el peso del PBI de ambas regiones en elproducto mundial se reduce sustancialmente en el 2013, alcanzando al 26%, aproximadamente(17.2% en el caso de la Unión Europea y del 8.7 % para los países latinoamericanos y caribeños).Quien gana más terreno en el periodo es la economía china (ver gráfico 4).13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!