12.07.2015 Views

Guía de práctica clínica para el cuidado de la piel ... - Fundación Index

Guía de práctica clínica para el cuidado de la piel ... - Fundación Index

Guía de práctica clínica para el cuidado de la piel ... - Fundación Index

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. introducciónLa <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> una guía <strong>de</strong> <strong>práctica</strong> <strong>clínica</strong> tiene como finalidad servir <strong>de</strong> herramienta<strong>para</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Contribuye a disminuir <strong>la</strong> variabilidad y a mejorar <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong> los <strong>cuidado</strong>s al basarse estos en <strong>el</strong> mejor conocimiento disponible <strong>de</strong>l momento.Las guías <strong>de</strong> <strong>práctica</strong> <strong>clínica</strong> son un apoyo <strong>para</strong> <strong>el</strong> profesional, facilitan <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección y secuencia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones, y su utilización pue<strong>de</strong> tener un impacto potencialmente<strong>de</strong>mostrable en los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención. Las guías no sustituyen <strong>el</strong> juicio clínico.Un atributo fundamental es que no <strong>de</strong>ben interferir con <strong>el</strong> razonamiento <strong>de</strong>l profesional,sino que su utilización cotidiana se <strong>de</strong>be acompañar <strong>de</strong> reflexión y crítica <strong>de</strong> sus recomendaciones.1-4La producción <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> <strong>práctica</strong> <strong>clínica</strong> se inició hace más <strong>de</strong> diez años y se calcu<strong>la</strong>que existen aproximadamente 2.500 guías, ya sean publicadas o accesibles <strong>el</strong>ectrónicamente.En su inicio, <strong>la</strong>s guías fueron construidas como revisiones bibliográficas <strong>de</strong> untema, o bien estaban basadas en <strong>el</strong> consenso <strong>de</strong> expertos. En los últimos años, <strong>la</strong> mejora<strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología ha evolucionado rápidamente. 5, 6 Actualmente, están <strong>de</strong>finidoslos pasos <strong>para</strong> su construcción, los cuales se fundamentan en evi<strong>de</strong>ncia <strong>para</strong> cada una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s recomendaciones. Esto hace que <strong>la</strong>s guías <strong>de</strong> <strong>práctica</strong> <strong>clínica</strong> sean un instrumentoútil, que brinda al profesional sanitario <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> incorporar en su <strong>práctica</strong>diaria información actualizada, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica. 4La Epi<strong>de</strong>rmolisis Bullosa Hereditaria se <strong>de</strong>fine como un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cutáneashereditarias poco frecuentes, que se caracterizan por <strong>la</strong> susceptibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pi<strong>el</strong>y <strong>la</strong>s mucosas a se<strong>para</strong>rse <strong>de</strong> los tejidos subyacentes ante mínimos traumatismos. 7 Noobstante, a pesar <strong>de</strong> ser una enfermedad hereditaria, existe un subtipo muy infrecuentecuya transmisión no es genética: <strong>la</strong> Epi<strong>de</strong>rmolisis Bullosa adquirida (Código CIE: L12.3).La prevención <strong>de</strong> traumatismos y <strong>la</strong> cura <strong>de</strong> heridas se convierte <strong>para</strong> estas personas,y <strong>para</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s cuidan, en una constante en sus vidas.La baja casuística <strong>de</strong> <strong>la</strong> EB hace que, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> casos, los profesionales al <strong>cuidado</strong><strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> personas carezcan <strong>de</strong> una información básica acerca <strong>de</strong> los <strong>cuidado</strong>snecesarios a estos pacientes y, por en<strong>de</strong>, existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una alta variabilidad en<strong>la</strong> <strong>práctica</strong> <strong>clínica</strong>, motivo por <strong>el</strong> cual se justifica <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> esta guía. 81.1. Definición.El término Epi<strong>de</strong>rmolisis Bullosa fue <strong>de</strong>scrito por primera vez por Köbner en 1886. 9-11La Epi<strong>de</strong>rmolisis Bullosa Hereditaria (EB) se <strong>de</strong>fine como un grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scutáneas hereditarias poco frecuentes que se caracterizan por <strong>la</strong> susceptibilidad <strong>de</strong><strong>la</strong> pi<strong>el</strong> y mucosas a se<strong>para</strong>rse <strong>de</strong> los tejidos subyacentes ante mínimos traumatismos.Las personas con EB presentan una pi<strong>el</strong> frágil que forma ampol<strong>la</strong>s ante traumatismosmenores. 7 Se dice que <strong>la</strong>s personas que pa<strong>de</strong>cen EB tienen <strong>la</strong> pi<strong>el</strong> tan frágil como <strong>la</strong>sintroducción 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!