12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009li<strong>de</strong>rado por Manfred Reyes Villa, pero con poca diferencia en Pando, don<strong>de</strong> el MAS obtuvo 44,57 por cientocontra 51,07 <strong>de</strong> PPB; y sólo en Beni logro sacar una diferencia <strong>de</strong> 15 puntos porcentuales. Pero aquí laregión clave es el conflictivo Departamento <strong>de</strong> Santa Cruz: el más rico y el que ha li<strong>de</strong>rado la oposición alPresi<strong>de</strong>nte; don<strong>de</strong> hasta hace muy poco era inimaginable que Morales lograra realizar un multitudinario acto<strong>de</strong> campaña, ya que sus élites <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha le tenían vedado el paso; Santa Cruz, que ha peleado en losúltimos años por una autonomía política y económica, y que concentra 23% <strong>de</strong> los votantes; don<strong>de</strong> hasta elmomento Evo sólo gozaba <strong>de</strong> apenas 25% <strong>de</strong> apoyo. Sin embargo, en contraste con el año pasado, cuandolos opositores no le permitían visitar el Departamento, el Mandatario recorrió con éxito la región ennoviembre. El terreno que ha avanzado el oficialismo mucho tiene que ver con la estabilidad económica yque Morales se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la oposición y aparece como aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l pedido <strong>de</strong> autonomía,razones que le permitirían lograr casi el 41% <strong>de</strong>l electorado <strong>de</strong>l Departamento, un total <strong>de</strong> 441,705 votos.Asimismo, este avances <strong>de</strong>l MAS es principalmente porque ha recibido el respaldo <strong>de</strong> la clase media, quienfue la clave para que la victoria <strong>de</strong> Morales tuviera el margen necesario para asegurar la mayoría en elSenado. La oposición, durante la campaña, había centrado sus esperanzas en el voto “oculto” <strong>de</strong> la clasemedia y confió en que este sector, que en los comicios <strong>de</strong> 2005 le dió su respaldo a Evo Morales, en estaselecciones le quitaría su apoyo. Sin embargo, ocurrió lo contrario y el oficialismo aumentó la votación logradahace cuatro años, cuando Morales ganó la Presi<strong>de</strong>ncia con el 53,7 por ciento <strong>de</strong> la votación.Por otra parte, el voto en áreas rurales favoreció incontrastablemente a Morales con cerca <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> losvotos, contra 19% <strong>de</strong> Reyes Villa. El voto urbano también favoreció a Morales (54%) y Reyes Villa adhirió el30%, siempre según datos provisionales.En síntesis: ganó en sus bastiones <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte boliviano y mejoró en los opositores, la progresión ha sidoimpresionante: el proyecto <strong>de</strong>l MAS empezó en 1997 con 3.2 por ciento <strong>de</strong> la votación; en 2002 llegó a 20por ciento; en 2005, obtuvo casi 54 por ciento y ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro años <strong>de</strong> gestión, 64 por ciento.Noveda<strong>de</strong>sVoto exteriorEsta es otra cuestión a <strong>de</strong>stacar, en estos comicios, por primera vez, casi 170 mil migrantes bolivianospudieron emitir su voto en España, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Estos países abrieron las puertas <strong>de</strong>sus recintos electorales para los bolivianos a las 8.00, en sus respectivos husos horarios. Des<strong>de</strong> su aperturase observó la gran afluencia <strong>de</strong> bolivianos que se acercaban en busca <strong>de</strong> sus nombres, no obstante losproblemas comenzaron cuando los votantes no podían encontrar sus nombres en las mesas electorales queles correspondían. Fue recurrente que las personas que estaban inscriptos en un <strong>de</strong>terminado lugar, a últimahora se enteraban que sus nombres estaban registrados en otro sitio. Hubo ligeros problemas porque seinhabilitó a personas porque faltaban datos o no coincidían con los originales <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. Asimismo, lasquejas más recurrentes fueron por la poca información electoral que tenían.En Argentina la Corte Nacional Electoral (CNE) habilitó a 89.953 ciudadanos para votar en los comicios,aunque cálculos no oficiales calculan que más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> bolivianos resi<strong>de</strong>n en el vecino país. Lamasiva concurrencia bajo la consigna "Todos con Evo" rebasó todas las expectativas, Morales logró el 92%<strong>de</strong> los votos <strong>de</strong> Argentina. La masividad también provocó <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y confusión, las autorida<strong>de</strong>s electorales<strong>de</strong>cidieron exten<strong>de</strong>r el horario <strong>de</strong> votación, errores propios <strong>de</strong> ser la primera vez que la diáspora votaba enuna elección nacional.AutonomíaA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte y Vicepresi<strong>de</strong>nte, y la conformación <strong>de</strong> la Asamblea Plurinacional, los bolivianos <strong>de</strong>cinco <strong>de</strong> las nueve regiones <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> -Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí- se pronunciaronmasivamente por el "Sí" sobre la autonomía <strong>de</strong>partamental. Cabe <strong>de</strong>stacar que en anteriores referendosautonomista ganó el No en estos Departamentos, pero ahora el gobierno era quien impulsaba el proceso entodo el país (estas autonomías serán reglamentadas por la nueva Asamblea Plurinacional).Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!