12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009Otros lí<strong>de</strong>res indígenas lo acusan <strong>de</strong> utilizar los colores <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra y otros símbolos espirituales <strong>de</strong> lospueblos originarios como propios <strong>de</strong>l MAS. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> las voces disi<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong> los conflictosexistentes, Morales aun goza <strong>de</strong> gran apoyo popular.El proceso <strong>de</strong> aculturación occi<strong>de</strong>ntal produjo profundos cambios a la economía boliviana. La llegada <strong>de</strong>lcapitalismo <strong>de</strong>rribó las antiguas formas económicas propias <strong>de</strong> la región. Estas formas correspondían alpatrón <strong>de</strong> la reciprocidad a través <strong>de</strong>l cual se intercambiaba <strong>de</strong> acuerdo a la simetría o igualdad con unaimportante motivación religiosa. De acuerdo al capitalismo, el intercambio pasa a ser viable sólo por lamotivación <strong>de</strong>l interés, para la consecución <strong>de</strong>l lucro. Esta nueva forma es naturalizada y se instaura así unanueva estructura económica.La comunidad se quiebra para ser más funcional a las necesida<strong>de</strong>s capitalistas. El ayllu conformaba unsistema en el que todos participaban como grupo en las diversas activida<strong>de</strong>s. En la actualidad, el individuo, esclaramente visible frente a la entidad grupal. Es <strong>de</strong>cir, hablar hoy <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s aymaras es también hablar<strong>de</strong> la tensión existente entre el individuo-persona individualizada- y su familia, que conforman la comunidad.En <strong>Bolivia</strong> existe una particular condición cultural <strong>de</strong>bido a la convivencia entre las leyes <strong>de</strong>l Estado y las <strong>de</strong>lpropio grupo étnico que aun sobreviven. Esta situación genera importantes contradicciones. La comunidad -ayllu, en quechua 17 - tiene un valor básico para la supervivencia, la asamblea comunal interviene en las<strong>de</strong>cisiones, nativos y mestizos se casan según ambas leyes, millones <strong>de</strong> personas viven <strong>de</strong>l trueque y <strong>de</strong> laeconomía informal, y respon<strong>de</strong>n a valores culturales diferentes. El Estado es <strong>de</strong>l tipo capitalista que se rige <strong>de</strong>acuerdo a las leyes <strong>de</strong>l mercado. El Estado boliviano es inestable y nunca ha podido imponerse sobre lasantiguas formas comunales. A lo largo <strong>de</strong>l tiempo se ha mantenido una ambigüedad política y hastareligiosa 18 . Es corriente que existan anomalías <strong>de</strong> ajuste entre el hombre y la sociedad y, entre ésta y elEstado. Estos <strong>de</strong>sajustes se han profundizado y han estallado.En este caso, parece haber una “disonancia cognitiva” que surge como un malestar que se produce porqueexisten relaciones no concordantes entre los componentes cognitivos <strong>de</strong>l individuo. En <strong>Bolivia</strong> hubo,históricamente, una oposición entre dos tipos sociales. Esto se ha dado por la convivencia <strong>de</strong> doscosmovisiones sumamente contradictorias en los mismos individuos.19Es necesario tener en cuenta varios aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona para enten<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> los“fenómenos inconscientes”. En este caso existen alusiones a un pasado místico y lejano consi<strong>de</strong>rado mejorque el presente y al que se quiere volver. Existen “lazos superyoicos” 20 que ligan el presente con el pasado17 Las comunida<strong>de</strong>s indígenas anteriores a la colonización eran llamadas ayllus, la producción y las tierras erancompartidas <strong>de</strong> acuerdo a la necesidad. Los ayllus fueron estudiados por los soviéticos (con la intención <strong>de</strong> trasladar laexperiencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas a los soviets), que encontraron que en ellos no predominaba el “yo”, sino el“nosotros”. En estas comunida<strong>de</strong>s tampoco se conoció la propiedad privada.18 Mientras que el 77% <strong>de</strong> la población se <strong>de</strong>clara católico y el 95% cristiano, el fuerte <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong>l orgullo indígenallega, incluso, a reclamar los lugares sagrados hoy ocupados por templos católicos.19 Las culturas indígenas y la occi<strong>de</strong>ntal son muy diferentes en sus estructuras económicas e i<strong>de</strong>ológicas. El capitalismoinsertó nuevas prácticas como el intercambio por el interés económico y la individualización <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacomunidad.20 El superyo es el residuo <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo. El sujeto internaliza la moral <strong>de</strong> los padres. Existen lazos superyoicosque se trasmiten <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> generación. Son transmitidas <strong>de</strong> padres a hijos, sin embargo, estas ca<strong>de</strong>nas pue<strong>de</strong>nquebrarse.Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!