12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009Artículos especialesEl rap social <strong>de</strong>l altiplanoboliviano y su relación conlas instituciones 1by Johana KuninLic. en Antropología (Université Paris,Francia) y Maestranda en EstudiosInternacionales (UTDT)johanakunin@gmail.comCita sugerida: Johana Kunin, El rap social <strong>de</strong>laltiplano boliviano y su relación con lasinstituciones, <strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número16, <strong>CAEI</strong>, Primavera Sur, 2009El tema <strong>de</strong>l rap político o social <strong>de</strong>l altiplano boliviano ha recibido mucha cobertura mediática en <strong>Bolivia</strong> y enel exterior. Algunos trabajos académicos también han analizado la cuestión. Sin embargo, se ha visto unaten<strong>de</strong>ncia a compren<strong>de</strong>r el rap político boliviano siguiendo lo que llamo “el mito <strong>de</strong>l artista”. Como si la músicarap fuera un simple producto <strong>de</strong> la inspiración solitaria <strong>de</strong> quienes lo cantan. En general, los trabajosconsi<strong>de</strong>ran a los raperos como los únicos actores sociales: ni los partidos políticos, ni las ONG o alcaldías sontomados en cuenta a la hora <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la producción, el consumo y la distribución <strong>de</strong>l rap social(Alarcón, 2005; Cár<strong>de</strong>nas, 2006; Mollericona, 2007). A<strong>de</strong>más, los pocos raperos que cantan en idiomaaymara son los que reciben la mayor parte <strong>de</strong> la cobertura mediática. Los artículos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>jan entreverla i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que jóvenes originarios y tradicionales usan una herramienta o tecnología occi<strong>de</strong>ntal para protestarsobre todo contra el neoliberalismo occi<strong>de</strong>ntal o estadouni<strong>de</strong>nse. Por su puesto, eso no está no totalmenteerrado. Pero, antes que nada, no <strong>de</strong>beríamos analizar procesos sociales contemporáneos como merasoposiciones <strong>de</strong> “tradición versus mo<strong>de</strong>rnidad”. En segundo lugar, no <strong>de</strong>beríamos verlos como unilaterales: silos jóvenes participan en la política nacional e internacional, <strong>de</strong>bemos reconocer también que la políticanacional e internacional también afecta el comportamiento <strong>de</strong> los jóvenes al probablemente usar a la músicarap como, por ejemplo, “po<strong>de</strong>r blando” <strong>de</strong> un país (Nye, 2004).El rap político se expan<strong>de</strong> en el altiplano boliviano especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2003y su fin es trasmitir reivindicaciones étnicas, <strong>de</strong>nunciar la discriminación, criticar a la clase política y “alimperialismo” y educar a los jóvenes. En general, utiliza pistas digitales con instrumentos andinos (quena,zampoña) como fondo <strong>de</strong> las rimas.1Este artículo fue elaborado gracias a la contribución <strong>de</strong>l Programa Regional <strong>de</strong> Becas <strong>de</strong>l Consejo Latinoamericano <strong>de</strong> Ciencias Sociales (CLACSO). El trabajoforma parte <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l Proyecto “El rap aymara: ¿contracultura, aculturación o hibri<strong>de</strong>z?” que fue premiado con una beca <strong>de</strong> investigación en elConcurso "Cultura, Po<strong>de</strong>r y Contra-hegemonía" convocado en 2007 en el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Becas CLACSO-Asdi para investigadores junior <strong>de</strong> AméricaLatina y el Caribe. Ha sido avalado por el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Profesionales en Sociología (Argentina).Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!