12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009optimizar las condiciones <strong>de</strong> la acumulación capitalista. El Estado empieza a participar <strong>de</strong> la competenciamundial para atraer al capital, (cada vez más móvil), entonces se reestructura para lograr satisfacer susexigencias. El Estado posfordista renuncia a la integración material <strong>de</strong>l trabajador a la sociedad. Incluso semodifica la perspectiva <strong>de</strong> lo valorado. Domina el individualismo, cada trabajador <strong>de</strong>be procurar su propiobienestar sin la tutela estatal. Los conflictos sociales se resuelven en el terreno <strong>de</strong> la competencia individual,en el mercado. El Estado boliviano se ha comportado acor<strong>de</strong> a las circunstancias, durante la década <strong>de</strong> 1990aplicó políticas neoliberales que sumieron a la población en una crisis. <strong>Bolivia</strong> sufrió los embates <strong>de</strong> laglobalización y <strong>de</strong>l neoliberalismo y no logró conseguir un lugar viable en la nueva conformación mundial <strong>de</strong> laposmo<strong>de</strong>rnidad. Más que nunca, la brecha entre pobres y ricos se profundizó. Surgen, a partir <strong>de</strong> esto, formas<strong>de</strong> mestizaje cultural con diversos grados <strong>de</strong> estabilidad. Y, al mismo tiempo, aparecen i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fuertescomo ten<strong>de</strong>ncia a refugiarse en universos simbólicos que permiten seguir imaginando unida y coherente unarealidad social diferenciada y fragmentada. La globalización benefició a <strong>de</strong>terminados sectores y<strong>de</strong>sestructuró los sistemas sociales <strong>de</strong> la mayoría pobre. Es en estos grupos don<strong>de</strong> surgen las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sfuertes. Esto es <strong>de</strong>bido a que aparece la necesidad <strong>de</strong> poseer un “ser” en particular ante la imposibilidad <strong>de</strong>acceso a los bienes <strong>de</strong> consumo que caracterizan al mundo globalizado. Ante la frustración que crea elmercado los individuos recurren a i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fuertes que se construyen a partir <strong>de</strong> certezas anteriores queresultan a veces ineficaces en la nueva situación. La búsqueda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en tiempos <strong>de</strong>crisis <strong>de</strong>muestra la necesidad humana <strong>de</strong> homogeneizar, al menos en apariencia, el sistema social quebradopor las circunstancias.La globalización ha <strong>de</strong>struido formas comunitarias <strong>de</strong> convivencia tradicionales y, como consecuencia <strong>de</strong> estanueva situación, los grupos, tien<strong>de</strong>n a reconstruir sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s con lo único que les queda, formas <strong>de</strong>pertenencia local. 22 En el caso boliviano los grupos parecen recurrir a formas <strong>de</strong> pertenencia anteriores a laformación <strong>de</strong>l Estado boliviano: las indígenas.Evo Morales, surgió como un lí<strong>de</strong>r indígena, como un “gran hombre” que traía consigo la promesa <strong>de</strong> unavuelta al pasado, a los orígenes. Logró llegar al po<strong>de</strong>r llamando a la fantasía <strong>de</strong> un pasado mejor, apelando asus raíces indígenas. Incluso hay componentes místicos que lo ayudaron en su carrera al po<strong>de</strong>r. Unapredicción aymará veía en un miembro <strong>de</strong> su tribu al futuro conductor <strong>de</strong> los diez millones <strong>de</strong> bolivianos. Enenero <strong>de</strong> 2006 Evo fue coronado como Apu Mallku, o lí<strong>de</strong>r supremo <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>,ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> presagios y en una ciudad milenaria. Los indígenas dicen que la naturaleza, la coca y los espíritus<strong>de</strong> los antepasados también les han anticipado que las wacas (templos sagrados) les serán <strong>de</strong>vueltas y que laespiritualidad andina florecerá mucho más en tiempos <strong>de</strong> Evo Morales. En el mundo indígena, esa profecíaandina tiene un peso muy importante. Esta misma profecía dice que al lí<strong>de</strong>r indígena le esperan tiemposdifíciles, esto probablemente le da un amplio margen a Morales.lenguaje y la afectividad. Se apropia <strong>de</strong> la diferencia y la valoriza. El trabajo ha absorbido los rasgos <strong>de</strong> la actividadpolítica <strong>de</strong>bido a la convivencia entre la producción contemporánea y un intelecto que se ha hecho público. Es así comoel carácter <strong>de</strong> la acción política es <strong>de</strong>sviado y reutilizado en la producción.22 La política boliviana se encuentra sumamente dividida por regionalismos. La representación política no logra sernacional salvo en el caso <strong>de</strong> Morales.Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!