12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009Des<strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> Evo Morales a finales <strong>de</strong> 2005 se ha trabajado para generar una nueva forma <strong>de</strong>hegemonía. Que se haya escuchado a los guaraníes y weenhayek <strong>de</strong> Tarija respon<strong>de</strong> a esa lógica. Ya no seaceptan megaproyectos que sólo sirvan para enriquecer los PBI <strong>de</strong> otros países. El <strong>de</strong>sarrollo es entendidocomo dinamizador <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s locales en función <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> dignidad, a través<strong>de</strong> mas educación, salud, etc.En ese mismo esquema <strong>de</strong>be ser entendido que continúen los procesos <strong>de</strong> colonización en la zona <strong>de</strong> laAmazonia, en la frontera con Brasil, la extensión <strong>de</strong> la energía eléctrica y la modificación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>electricidad.Sin embargo, es importante aclarar que esto es positivo si se entien<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visióneconomicista, aquella ligada a la teoría <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l crecimiento económico enunciada por Rostow en ladécada <strong>de</strong>l `60 don<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento se encuentra estructurado en etapas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estadooriginal <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo ligado a la sociedad tradicional a una etapa <strong>de</strong> consumo en masa. Por lo tanto setrata <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo 100 % occi<strong>de</strong>ntal en un país caracterizado por la diversidad <strong>de</strong> etnias yculturas.Construir 60 kilómetros <strong>de</strong> caminos que conecten a los colonos <strong>de</strong> las amazonias bolivianas y brasileñas¿qué daños pue<strong>de</strong>n traer al medio ambiente? Tal vez éste sea el aspecto más contradictorio <strong>de</strong> la actualgestión. Mientras por un lado se han extendido e implementado en forma efectiva los discursos <strong>de</strong> soberaníaeconómica, no necesariamente, éstos sean compatibles con los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo alternativos en variosgrupos sociales bolivianos quienes se muestran reacios a per<strong>de</strong>r sus recursos ancestrales.Al menos, y en congruencia con la nueva forma <strong>de</strong> hacer política surgida en 2003, estos grupos sonconsultados en su mayoría para ver si otorgan la <strong>de</strong>nominada “licencia social” a los proyectos que sepreten<strong>de</strong>n llevar a cabo. En estos últimos meses esto sucedió en los casos <strong>de</strong> la Planta Hidrometalúrgica <strong>de</strong>Corocoro o las mineras San Xavier e Himalaya Ltda. Los grupos locales temen (con mucha razón) que lainstalación <strong>de</strong> estas plantas provoque alteraciones en las condiciones ambientales <strong>de</strong> sus lugares. De hecho,las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Corocoro exigen que se atienda a las casi 300 familias perjudicadas por el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> unrío y que se realicen acciones <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong>l daño ambiental. Porque (y esto es importante aclarar) másallá <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> los recursos naturales aún persisten las negociaciones con empresas extranjeraspara que inviertan en el país tal como lo hará próximamente Repsol YPF. Claro, ya no pue<strong>de</strong>n obtener las<strong>de</strong>slumbrantes ganancias <strong>de</strong> antaño pero el reclamo ambiental <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Corocoro <strong>de</strong>muestra queevi<strong>de</strong>ntemente algunas prácticas empresariales nunca cambian.En el plano <strong>de</strong> las relaciones internacionales, mientras Evo Morales afirmaba que propondrá en la Cumbre <strong>de</strong>Cambio <strong>de</strong>l Clima <strong>de</strong> la ONU en Copenhague que los países industrializados paguen la <strong>de</strong>uda climática conlas naciones en <strong>de</strong>sarrollo, se llevó a cabo en <strong>Bolivia</strong> un Tribunal <strong>de</strong> Justicia Climática para investigar, juzgary sancionar a gobiernos y empresas que contaminan el medio ambiente, analizándose casos <strong>de</strong> Ecuador,Perú, El Salvador, <strong>Bolivia</strong> y Colombia, lo que <strong>de</strong>nota una clara voluntad <strong>de</strong> compromiso por revertir el<strong>de</strong>terioro ecológico <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas.Por otro lado, el gobierno boliviano continúa estrechando lazos con países emergentes como Rusia, Corea<strong>de</strong>l Sur y China en materia <strong>de</strong> colaboración técnica y económica que incluirá en el caso <strong>de</strong> éste último país lacompra <strong>de</strong> un satélite para <strong>de</strong>scubrir más recursos consi<strong>de</strong>rados estratégicos en el momento en que elTodos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!